Octubre 6, 2022

Por qué la negociación constitucional se tensionó en 48 horas y cómo amenaza la elección de los alcaldes

Nelly Yáñez
Alcaldes de todos los sectores políticos se reunieron el 20 de septiembre. Crédito: Agencia Uno.

Han pasado un mes y dos días desde el plebiscito del 4-S y la mesa de negociación está lejos de llegar a un acuerdo en las bases constitucionales y, menos, respecto del mecanismo para elegir a los nuevos integrantes de la futura asamblea. Este jueves se bajó de la mesa el Partido Republicano, se desinfló la mesa paralela a la de los partidos y la presión de los alcaldes por apurar los plazos se acentúa.


Qué observar. Antes del plebiscito del 4-S, cuando las encuestas otorgaban un margen de 10 puntos de ventaja al Rechazo, la plana mayor de la centroizquierda y la centroderecha habían avanzado para, en caso de ser derrotado el Apruebo, sellar en la misma semana de la elección un acuerdo. Los términos eran más menos los mismos que circulan hoy. Un proceso bajo el control de los partidos, paritario, con un menor número de asambleístas y con un cortafuego a los independientes. Lo que nadie esperaba, sin embargo, era que el Rechazo arrasara y sobrepasara por casi 25 puntos a la opción del gobierno y el oficialismo, factor que generó un terremoto político de gran calado.

  • Ha pasado un mes y dos días y el panorama, que se ha tensionado en las últimas 48 horas, es el siguiente.

1. El martes 4 se iba a llegar con un texto consensuado entre el oficialismo y Chile Vamos. No ocurrió. La idea inicial fue dejar un espacio de negociación al llamado Grupo de los 8, que incluye a la derecha, la coalición de Boric y la DC, y dejar terminado el texto este jueves, lo que tampoco sucedió.

2. Hasta ahora existe un acuerdo en torno a 12 puntos respecto de las bases constitucionales, pero existen diferencias en aspectos sensibles, como la libertad de elección en el sistema de educación, salud y pensiones. También hay discrepancias con los anexos al derecho de propiedad. Chile Vamos quiere agregar la inexpropiabilidad de los fondos previsionales (punto en el que concuerda con el Partido Radical), y el aprovechamiento de aguas. Pero tampoco hay coincidencias con sus pares oficialistas.

3. El mecanismo con que se elegirán a los convencionales está lejos de resolverse y se desechó la fórmula del PC, que apuntaba a concatenar un acuerdo de los contenidos con los mecanismos.

4. Se instaló una mesa paralela a la de los partidos, que este jueves se desinfló, al resolver los problemas internos de la DC (incorporando al senador Matías Walker) y sumando a los Amarillos, entre otras cosas.

5. Los republicanos se bajaron este jueves de la mesa, argumentando que el debate debe radicarse en el Congreso. Se trataba de una decisión previsible. Algunos dicen que acomoda al UDI, al sincerarse las posiciones en la mesa de negociaciones. Otros creen que, por fuera, los republicanos pueden llevar a la UDI a endurecerse.

6. La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, pidió este jueves terminar rápido las negociaciones y se quejó por la posición de Chile Vamos. Diego Ibañez, el diputado más cercano del Presidente Boric en las conversaciones, fue más allá: “Ha sido muy difícil seguir avanzando…al frente tenemos una intransigencia y soberbia que a mi juicio dice relación con sentirse dueños del 62%”. Y, tajante, sostuvo que el plazo máximo en que debe alcanzarse un acuerdo es la próxima semana, lo que fue descartado por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, que dijo que el plazo fatal es el último día de octubre. “Estamos en punto muerto”, sostuvo el diputado del PR, Tomás Lagomarsino.

7. Chile Vamos dice que las negociaciones van en un ritmo adecuado. Y el ex senador Víctor Pérez (UDI) propuso en La Segunda simplemente que la oposición y el oficialismo presenten proyectos que sean plebiscitados ante la ciudadanía.

8. Los partidos siguen en la parte baja de la tabla de popularidad en las encuestas y el gobierno de Boric, que ha acentuado su erosión en los estudios de opinión, defiende su rol de acompañamiento del proceso.

Factor electoral. En este contexto, donde las negociaciones aún no tienen un horizonte de salida, diversos parlamentarios consultados por Ex-Ante señalan que existe un factor que ha pasado inadvertido, pero que es clave para los partido: la presión de los alcaldes para resolver pronto el acuerdo y el itinerario electoral.

  • El 20 de septiembre, 14 alcaldes -desde la UDI al PC- se reunieron entre ellos. Y el mensaje fue claro: Que el plebiscito de salida no contamine la elección municipal, fijada para octubre del próximo año. Inicialmente se ha sugerido que el plebiscito de entrada se realice en diciembre de este año (ya no para Fiestas Patrias, como dijo la ministra Tohá), pero a los ediles de todos los sectores les preocupa que la campaña no se tope con la elección de candidatos y, sobre todo, con el proceso de primarias, que se realizan normalmente entre 4 y 5 meses antes de los comicios.
  • Todos los alcaldes mencionados pertenecen a la Asociación Chilena de Municipalidades. El 27 de septiembre acudieron donde los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara, Raúl Soto. Y el mensaje fue similar: alcanzar rápidamente un acuerdo.
  • Algunos apuestan a que el acuerdo se cierre el 18 de octubre, a 3 años del estallido social. Otros, que sea el 15 de noviembre, a 3 años del acuerdo por la paz y la nueva Constitución. Está por verse lo que ocurrirá.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Boric dice que “no tengo molestia” con Cariola y Hassler por chats, pero que “yo no me refiero así a mis aliados políticos”

“Me parece de lo más natural que en un momento difícil, que fue el momento de los indultos, haya habido una crítica, incluso destemplada, en un espacio privado”, señaló, en todo caso, el mandatario en relación a los chats filtrados entre la diputada PC y la entonces alcaldesa del mismo partido. A las consultas sobre […]