Abril 4, 2022

Por qué la canciller Antonia Urrejola otorgó a Cuba un estatus distinto al de Nicaragua y Venezuela

Waldo Díaz
La canciller Antonia Urrejola junto a los presidentes Alberto Fernández y Gabriel Boric, en su visita a Buenos Aires. Crédito: Cuenta de Instagram del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“El contexto de Cuba, Venezuela y el de Nicaragua son muy distintos”, dijo la canciller, mientras el Presidente Boric evitó profundizar en la controversia durante su visita a Argentina. En el PC ha existido un disimulado malestar con la forma en que hasta ahora el gobierno de Boric ha conducido las relaciones internacionales, marcado por críticas a Nicolás Maduro y Daniel Ortega, pero su línea roja está en La Habana, donde han respaldado a los Castro y ahora a Miguel Díaz-Canel.


Qué observar. El sábado, en  entrevista con El País, la canciller Antonia Urrejola abordó la situación de los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba. De La Habana dijo: “Aunque no es un tema que yo haya hablado con el Presidente, hay una preocupación por lo que ocurre en materia de derechos humanos”. Y sobre el régimen de Nicolás Maduro añadió: “La crisis humanitaria y de derechos humanos en Venezuela requiere de un diálogo político que los Estados deben acompañar”.

  • Un día después, en entrevista con CNN, Urrejola profundizó en la distinción entre lo que ocurre entre Venezuela y Nicaragua y la situación de Cuba, países donde no hay garantías de libertad de expresión, y existen violaciones a los DDHH, presos políticos y regímenes autoritarios que se prolongan por décadas.

-¿La situación de los DDHH en Cuba es igual de grave que la situación de los DDHH en Nicaragua?

-La verdad es que yo creo que tanto el contexto de Cuba como el de Venezuela y el de Nicaragua son contextos distintos. En todos estos países, desde mi perspectiva, sí hay violación a los DDHH. En términos personales, me preocupa mucho la situación. En el caso de Cuba, en términos personales, me preocupa mucho la situación de quienes estuvieron en las protestas del año pasado y han sido condenados, pero me parece que la situación de Cuba no es comparable a la de Nicaragua, en absoluto. En absoluto. Cuba es un país en que está inserto en la comunidad internacional, Cuba es un país que está en diálogo con la comunidad internacional, Cuba es además un país que ha sufrido las sanciones económicas… Las sanciones económicas finalmente afectan a los pueblos más allá de los gobiernos de turno.

El mensaje del Presidente en Argentina. Durante la rueda de prensa conjunta con el Presidente Alberto Fernández, en su primera visita al extranjero, Boric fue consultado este lunes por la situación de los DDHH en Nicaragua, Venezuela y Cuba. Y optó por no profundizar en críticas específicas, sino más bien en su defensa a los derechos humanos.

  • “El problema que existe en algunos sectores de izquierda respecto de un doble estándar en materia de derechos humanos también los tienen los sectores de derecha cuando hablan solamente de la triada Venezuela-Cuba-Nicaragua”, comenzó respondiendo. “Y el periodismo lo reproduce permanentemente”, señaló.
  • “¿Por qué los medios solamente me preguntan por Venezuela, Cuba y Nicaragua y no me preguntan por las violaciones de derechos humanos por ejemplo en nuestro país, en Chile, o los asesinatos de dirigentes sociales en Colombia?”, añadió Boric ante la consulta. Sus críticos apuntaron a que ambos gobiernos tienen un origen democrático, no existen presos políticos ni violaciones a los DDHH.

La línea roja del PC. La designación de Bárbara Figueroa en Buenos Aires, una de las más importantes de la diplomacia chilena, fue muy valorada internamente en el PC. No solo porque el partido no había tenido una representación diplomática tan simbólica desde la UP, cuando Pablo Neruda asumió la embajada de Chile en París, aunque en ese caso su prestigio como poeta era más significativo que su militancia.

  • En el PC ha existido un disimulado malestar con la forma en que hasta ahora el gobierno de Boric ha conducido las relaciones internacionales, marcadas por sus críticas a Nicaragua y Venezuela. Ambos, aliados de la colectividad.
  • La designación de la ex presidenta de la CUT fue percibida, de alguna manera, como el primer ingreso de un comunista al manejo de la diplomacia del gobierno de Boric.
  • Para el PC, la línea roja está en el trato del gobierno de Boric con Cuba, donde su vínculo es insoslayable. En la década de los 80, por ejemplo, se creó el FPMR bajo el alero de Fidel Castro y el PC chileno.
  • Así, ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega estuvieron en el cambio de mando del 11 de marzo. Pero, en contraste, sí lo hizo el canciller cubano Cubano Bruno Rodríguez, quien, a través de la cuenta de Twitter de la embajada de Cuba en Chile, apareció en una foto con Urrejola con el siguiente mensaje: “Confirmamos voluntad de profundizar las relaciones bilaterales y de cooperación entre ambos países”.
  • En sectores del partido explican que, a partir de la campaña, han existido conversaciones con el gobierno de Boric para sensibilizarlos con el proceso cubano posterior a los Castro y la administración de Díaz-Canel.

Trato diferenciado. En diciembre de 2020, el PC felicitó a Maduro por su triunfo en las elecciones legislativas venezolanas, cuestionadas por la ausencia de parte de la oposición.

  • Pese a que los disensos del PC en política exterior ya se habían avizorado en el caso de Venezuela en la campaña, la polémica pública llegó a niveles nunca antes vistos al interior del partido a partir de la reelección de Ortega en Nicaragua, en noviembre de 2021, donde 7 contendores compitieron desde la cárcel.
  • Entonces, en medio de críticas internas, Guillermo Teillier marcó distancia con la declaración que patrocinó la colectividad a través de sus encargados internacionales, en la que apoyó la polémica reelección de Ortega.
  • La división en el PC por la declaración de Nicaragua facilitó que Boric saliera a confrontarla públicamente, señalando que un gobierno suyo no iba a respaldar dictaduras “moleste a quien le moleste”.
  • Hoy, en el PC hay visiones más diversas sobre Venezuela y Nicaragua, cruzadas por la presión por la renovación generacional en el partido. La situación, sin embargo, contrasta con el trato a Cuba. Los ejemplos son múltiples.

Lo que dijo Boric en la campaña. Tres horas antes del último debate entre Jadue y Boric, con miras a las primarias de Apruebo Dignidad, en julio de 2021, el PC emitió una declaración sobre las protestas que se sucedieron en Cuba ante la crisis económica y sanitaria en ese país. “Repudiamos intensificación del bloqueo y acciones de interferencia y agresiones norteamericanas contra Cuba. Exigimos fin del bloqueo. Nuestra solidaridad con el gobierno y el pueblo cubano”, indicó el comunicado.

  • El texto surgió luego de una jornada de protestas en Cuba, que estallaron en el municipio de San Antonio de los Baños y se extendiera a otras ciudades de la isla: los manifestantes pidieron la salida del régimen de Díaz-Canel y reprocharon la crisis económica y sanitaria del país.
  • El mensaje de Jadue en el debate contrastó con el de Boric, quien fue duro con Díaz-Canel y calificó de un error que el PC lo apoyara. Para algunos, se trató de uno de los puntos altos del ex diputado.
  • “Solidarizo con el pueblo cubano que hoy día se está manifestando en contra del gobierno”, dijo el entonces candidato del FA. “Tengo un solo estándar en materia de violaciones a los derechos humanos, son inaceptables”. Y remató señalando: “No tenemos que elegir entre condenar el bloqueo y las violaciones a los derechos humanos”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]