Enero 8, 2024

Por qué el PC postergó su Comité Central tras explotar casos de Zalaquett y general Yáñez

Ex-Ante
Crédito: Captura de imagen de Mediabanco.

En el PC no existe una información oficial de lo ocurrido, pero todo apunta a que el motivo por el cual se suspendió el Comité Central del fin de semana fue que en el partido las aguas están muy revueltas a partir de la formalización del general Ricardo Yáñez (la comisión de DDHH del PC “repudió” la actitud del Presidente Boric y pidió que la justicia funcione).  Otro factor fue la controversia por las reuniones en la casa del ex alcalde Pablo Zalaquett, donde participó Jeannete Jara, una ministra de sus filas. De acuerdo a un dirigente consultado, la lógica apuntó a poner orden interno y convocar al Comité Central una vez que la situación esté enrielada y sin correr el riesgo de que en la instancia se desbordaran las críticas hacia la administración Boric.


El Comité Central que no fue. El PC tenía previsto una reunión este fin de su Comité Central, donde en tabla estaban los temas que tiene contemplado abordar próximamente el Presidente Boric con la plana mayor del oficialismo en Cerro Castillo.

  • Uno de los temas que mas rondaba entre los comunistas era el avanzar en gastos focalizados, en el marco de una economía debilitada, lo que supone una presión para el ministro Marcel y el gasto público para este 2024, un año marcado por las elecciones municipales.
  • El Comité Central, sin embargo, fue postergado.
  • Hasta ahora ha trascendido que la reunión quedó agendada para el sábado 20 y domingo 21 de enero, después de la tradicional Fiesta de los Abrazos del partido. Todo apunta a que en esos días existan definiciones sobre la sucesión de Guillermo Teillier después de su muerte, en agosto del año pasado.
  • Lo que no está claro son las razones que llevaron al partido a postergar el Comité Central.
  • Un dirigente de la colectividad señala, en primer lugar, que el fin de semana sí se realizó una reunión, pero de la comisión política.
  • En el PC no existe una información oficial de lo ocurrido, usual en un partido hermético, pero todo apunta a que la razón por la cual se suspendió el Comité Central y se realizó en cambio una reunión de su comisión política pasó porque en el partido las aguas están muy revueltas a partir de la formalización del general director de Carabineros Ricardo Yáñez -la comisión de DDHH “repudió” la actitud del Presidente Boric y pidió que la justicia funcione- y por lo que ocurrido con las reuniones en la casa del ex alcalde Pablo Zalaquett con actores políticos y económicos sin registrar los encuentros en la Ley de Lobby, entre otras cosas. A ello se suma el malestar por la decisión del gobierno de apelar ante la Suprema por la liberación de Celestino Córdova, condenado a 18 años por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay.
  • En esa línea, de acuerdo a un dirigente consultado, la lógica apuntó a poner orden interno, hacer una síntesis de las posiciones internas en la comisión política y convocar al Comité Central una vez que la situación esté enrielada y sin correr el riesgo de que en la instancia se desbordaran las críticas hacia la administración Boric.

El caso de la ministra Jara. Uno de los problemas en el PC apunta a que una de sus ministras, Jeanette Jara, indicó que estuvo en la casa de Zalaquett.

  • “Uno siempre puso haber hecho las cosas distintas”, dijo este lunes Jara. A su lado estaba la ministra Camila Vallejo.
  • El alcalde Daniel Jadue, sin embargo, escribió lo siguiente en sus redes sociales durante esta jornada: “A esta altura da lo mismo el listado de la cocina de Zalaquett. Lo que decepciona es que aún en Chile persiste una relación directa entre negocios y política”.
  • En entrevista con El Siglo, el diputado y jefe de bancada del PC Luis Cuello también se refirió a las reuniones en la casa de Zalaquett: “Pienso que pudo haber sido enfrentado de otra manera, de una mejor forma, porque lo sucedido ha contaminado la discusión de fondo respecto a reformas y otros temas y, por tanto, no ha ayudado al objetivo de que podamos avanzar en una agenda que tiene que considerar la correlación de fuerzas que tenemos en el Parlamento. Hay que hacer una reflexión bien profunda respecto a eso porque ha contaminado el debate político”.
  • No está claro si el PC le hizo saber a Jara su posición frente al tema o si le consultaron por lo ocurrido.
  • En sectores del partido ha trascendido de todas formas que el tema no gustó y que la ministra actúa a ratos con una autonomía del partido que descoloca a algunos de sus dirigentes.

El caso Vallejo. En paralelo, la creciente presión del PC para que el general Yáñez deje el cargo antes del 7 de mayo -cuando se realice la audiencia de formalice- ha transitado con señales de La Moneda que apuntan al statu quo por ahora. En el partido tomaron nota de que Boric no desmintiera al abogado de Yáñez cuando indicó que el Presidente había llamado al general para apoyarlo.

  • Tampoco pasó inadvertido en la colectividad que la ministra Vallejo y el subsecretario Manuel Monsalve hayan entregado definiciones contradictorias sobre el caso la semana pasada.
  • En el trasfondo de las diferencias conviven distintas miradas en el gobierno sobre la forma en que se debe encarar el caso, del cual el general es un símbolo.
  • Vallejo representa probablemente el ala más dura, afín al PC, que desde el 18-O buscó instalar que Carabineros violó institucionalmente los DDHH con participación de sus altos mandos (algunos condenados por delitos comunes terminaron indultados por Boric o con pensiones de gracia vitalicias).
  • En el PC pensaron en principio que la posición de Vallejo era la de La Moneda. Hoy existen dudas y la secretaria general del partido, Bárbara Figueroa, abordó en Radio Infinta la eventual  permanencia de Yáñez hasta el día de la formalización: “Genera una sensación de potencial debilitamiento” en el rol de Carabineros, indicó.

Lea también. Kenneth Bunker: “Hay responsabilidad de Zalaquett, pero sobre todo del Gobierno”

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.