Abril 28, 2022

Plebiscito de salida: La polémica interna en la DC por el documento aprobado en el Consejo Nacional

Alfonso Peró
Créditos: Presidencia.

Fue con mano alzada por zoom. Cerca de las 18.20 hrs del miércoles se inició el Consejo Nacional de la DC. Después de 4 horas de debate, se sometió a votación el documento “La Convención merece su oportunidad”. El texto fue elaborado por el presidente del partido Felipe Delpin y la Secretaria General Cecilia Valdés. También participaron los vicepresidentes Aldo Mardones, Héctor Barría y Francisca Mardones. Las dos visiones sobre el proceso constitucional y las normas aprobadas al interior del partido, advierten, puede desatar un clima de división al interior del partido.


Trasfondo: Luego de que diversos miembros de la DC firmaran documentos manifestando sus reparos al proceso constitucional y las normas aprobadas, la Directiva decidió salir al paso. Se fijó un Consejo Nacional, donde -aproximadamente- de los 48 integrantes, 42 estuvieron presentes. De estos, alrededor de 8 se manifestaron en contra.

  • Miembros de la directiva señalan que en el documento no hay ninguna preferencia por el Rechazo o el Apruebo, sino más bien sobre el proceso que está desarrollando la Convención.
  • Para la Directiva “fue un triunfo”, dice uno de sus integrantes. En la última mesa de la DC (lunes 25 a las 20 hrs) el tema se conversó. Concluyeron que era bueno sacar una declaración revelando la adhesión del partido por una nueva constitución. Joanna Pérez, vicepresidenta, refutó el punto señalando que no era conveniente hacerlo. Sin embargo, la idea de sacar un documento público prosperó.
    “Hay gente que está por el rechazo. Es una realidad y es incómodo para uno como DC”, señalan desde la directiva.
  • La aprobación del documento fue una forma de mostrar conducción por parte de la Directiva, en medio de un cuadro interno desordenado sobre la postura del partido ante el proceso constitucional, según altas fuentes de la colectividad. Hay sectores que están por el Rechazo y son críticos con el trabajo de la Convención. “Eso es cierto”, señalan fuentes de la directiva.
  • Según quienes votaron en contra, se hizo sin la presencia de todos los integrantes del Consejo Nacional. También advierten que “no se compartió en forma oportuna el texto; que no se conocía el definitivo y que no se había estudiado por la totalidad de los integrantes”. Desde la mesa reconocen que el informe fue entregado 3 horas antes del Consejo al resto de los integrantes. Hubo un compromiso de enviar este tipo de documentos con mayor anticipación.
  • Pero la oposición a la Directiva involucra a una serie de militantes -entre ellos diputados, senadores y personalidades de larga trayectoria al interior del partido- que no están de acuerdo con el tono del documento aprobado, que si bien no se juega por el Apruebo en forma abierta, apunta hacia allá.

Lo que dice el texto: “La Convención merece su oportunidad”

  • “La Convención Constitucional se encamina a ofrecernos a todas y todos las chilenas y chilenos una nueva Constitución, que sea la base de un pacto social duradero y democráticamente legitimado”.
  • “Necesitamos imperiosamente que la tarea de los convencionales concluya con éxito”.
  • “Observamos con preocupación el tono estridente y descalificador que muchas veces toma el debate respecto de las propuestas de normas, incluso antes de que se completen los mecanismos de tramitación propios de la Convención”.
  • “Campean las verdades a medias, los fragmentos de información, la dispersión de los datos. Hay falsedades desembozadas y titulares altisonantes que confunden a la opinión pública”.
  • “Queremos llamar a la serenidad y la reflexión. A evaluar los avances del trabajo en sus auténticos resultados, que son los acuerdos tomados por el Pleno; los únicos que, efectivamente, llegarán al texto constitucional”.
  • “La Convención merece su oportunidad y es obligación de todos quienes tenemos responsabilidades políticas, hacer lo necesario para dársela”.

El ala opositora: Entre los firmantes DC que figuran en la lista que firmaron el manifiesto de Amarillos por Chile y que son críticos del proceso constitucional figuran Alejandro Foxley, Andrés Jouannet, Carolina Goic, Enrique Krauss, Ignacio Walker, Jorge Burgos, José de Gregorio, José Pablo Arellano, Patricio Walker, René Cortázar, entre otros.

  • “En medio de la euforia refundacional que quiere partir de cero, es usual que la voz de los amarillos intente ser acallada, y parezca mucho más atractiva la radicalidad y el maximalismo que la prudencia y el realismo. Pero en la voluntad de transformaciones sociales no solo existe el impulso hacia lo imposible (propio de las utopías), nosotros los amarillos sentimos la pasión por lo posible que consiste en hacer las cosas bien hechas, conseguir los cambios necesarios sin destruir lo bueno, apostar por un futuro mejor sin pensar que se parte de cero”, señala el manifiesto.
  • “Hoy enfrentamos el peligro de lo que alguien ha llamado “estallido institucional”, cuando se vislumbra la posibilidad de que la Convención Constitucional, en vez de ofrecerle al país una Constitución que nos incluya a todos y ayude a construir un pacto social, nos lleve a un callejón sin salida que empuje a muchos de los que votaron “apruebo” y quieren que el proceso constitucional resulte, a quedar sin otra opción posible que la de oponer un “No” a una Constitución que no nos represente a todos”, agrega..

Abogados por Chile: En otro de los documentos que se han hecho públicos, un grupo de 250 abogados señalan que “normas de deficiente calidad y rigurosidad técnica y jurídica, que pueden producir en el futuro serios vacíos”. Advierten que se busca socavar la independencia del Poder Judicial con sistemas paralelos aumentando la burocratización. Entre los firmantes se encuentran los senadores Ximena Rincón y Matías Walker y el constitucionalista Jorge Correa Sutil, entre otros.

Lea a continuación el documento íntegro aprobado por el Consejo Nacional de la DC:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.