Abril 14, 2024

Pilar Lizana, consejera de Matthei: “No creo que la solución al crimen organizado sea desplegar militares en las ciudades”

Marcelo Soto

Es una de las asesoras de Evelyn Matthei en el tema del crimen organizado, uno de los asuntos fundamentales para la alcaldesa de Providencia y expectante candidata a la Presidencia, donde corre con ventaja en las encuestas. “Hemos conversado, le he planteado puntos de vista, le he compartido material que pueda ayudarla”, dice Pilar Lizana, experta en seguridad, en las oficinas de AthenaLab. Entre 2011 y 2021 trabajó en el Ministerio de Defensa.


 -El Tren de Aragua es una de las bandas más conocidas, pero el canciller venezolano dijo que era una ficción. ¿Cómo ha sido el ascenso de esta banda en Chile?

-Primero, es una banda real, que se nutre de las rutas de migrantes, donde va explotando el tráfico de personas. También prestan servicios de secuestro, extorsiones, homicidios. Yo me encontré con una primera operación de esta banda hace unos años: un tráfico de ketamina en la frontera.  Ya en 2022 sabíamos que el Tren de Aragua estaba de Arica a Puerto Montt, que tenía casas de seguridad y toda un red de de prostitución en el norte.

-¿Cómo es la forma de organización del Tren de Aragua? ¿Son células?

-Son células, no necesariamente están relacionadas, pero sí todas las células tienen un líder que habla con el liderazgo de Venezuela y desde ahí se recibe la información y las instrucciones. Si desarticulas a una célula, no desarticulas la organización completa. Lo que ellos buscan es que la organización se mantenga en el tiempo.

-¿Tienen algún sentido de lealtad?

-Este tipo de grupo se basa en las lealtades y las confianzas, para no delatarse y generar el control de territorio. Eso pasa en grupos como Los Trinitarios dominicanos y también en las mafias italianas actuales. En Chile en 2022 explota la tasa de homicidios porque había una disputa de poder entre los venezolanos que venían llegando y los colombianos que ya estaban.

-¿Qué bandas son las más poderosas?

-En América Latina el Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil. Ellos ya están en un nivel distinto, ya están pensando en formar contadores, abogados, cientistas políticos, porque tienen su organización internacionalizada a tal nivel que necesitan otros servicios profesionales. Otro grupo brasileño es el Comando Vermelho. Se estudian los nexos que puedan existir entre un grupo como el Tren de Aragua y el PCC de Brasil.  Son grupos que nacen dentro de los sistemas penitenciarios, se potencian y operan desde ahí. El PCC está en 38 países.

-¿Hay indicios de su presencia en Chile?

-Hay rastros del Primer Comando de la Capital: no necesariamente que ellos estén acá instalados a lo largo del territorio, pero están buscando y realizando ciertas operaciones en Chile que pueden estar asociadas, por ejemplo, a lavado de activos. El PCC tiene tanto dinero por la droga que su problema es cómo lava ese dinero. En Chile el contexto de crimen organizado es súper competitivo.

-Lamentablemente murió un carabinero, al parecer por una banda criminal, principalmente de venezolanos.

-El crimen organizado, como concepto, son más de tres personas que se reúnen, que tienen un objetivo económico, que operan en más de dos países, etcétera. Las organizaciones de crimen organizado buscan la permanencia de esta empresa ilegal.

En el fondo las personas pueden pasar, pero la organización se queda. Por eso el Cartel de Sinaloa no desaparece con el “Chapo” Guzmán detenido. En Chile tenemos al mismo tiempo delincuencia común y crimen organizado funcionando.

-Entiendo que asesoras a Evelyn Matthei en esta materia. ¿Cuál es tu vínculo con ella?

-A mí me me han pedido colaborar y yo siempre voy a poder asesorar desde mi punto de vista más técnico. He conversado con ella, me ha tocado participar de algunos grupos desde mi experiencia, para poder nutrir de conocimiento a Evelyn Matthei, para lo que se necesite.

Me ha tocado con ella entregar y generar conocimiento en estas materias como narcotráfico y crimen organizado. Para ella el tema del crimen organizado es fundamental. Siempre que pueda contribuir lo voy a hacer, porque esto es un problema en el que todos tenemos que aportar nuestro granito de arena. Al final lo que uno quiere es lo mejor para todos, para el país.

-¿Cuál crees que que debería ser la estrategia? ¿Te parece que lo que está haciendo el gobierno es adecuado?

-Lo que uno puede notar es que hay un desacople entre todas las acciones del Gobierno y lo que se percibe en cuanto al éxito, porque el temor de la población sigue súper alto. Los resultados en esta materia nunca son inmediatos.

Pero hay un tema que es el uso de la fuerza por parte del Estado. A algunos sectores del gobierno les incomoda. Y cuando hablamos de crimen organizado, estamos hablando de un grupo que está altamente armado, para el cual el uso de la fuerza no es incómodo y no es un problema. Hay que ser súper realista de hasta dónde pueden llegar ellos, de cómo vamos a enfrentarlos, porque no solamente es enfrentarlos con fuerza, sino que enfrentarlos con convicción y enfrentarlos asumiendo el costo de lo que significa combatir el crimen organizado.

-¿Crees que el Ejército debería estar en las calles?

-Yo soy súper cuidadosa con eso. Trabajé en el Ministerio de Defensa desde el 2011 al 2021. Conozco mucho a las Fuerzas Armadas, que tienen un rol y una misión constitucional distinta, pero también entiendo que tienen que contribuir a la seguridad. No podemos pedirle a las Fuerzas Armadas que cumplan rol de orden público, pero sí que contribuyan a la protección de la integridad territorial.

En ese sentido, no creo que la solución al crimen organizado sea desplegar militares en las ciudades, como algunos alcaldes lo piden. La respuesta no es solamente defensa y seguridad pública, sino que salud, educación, desarrollo social, deporte. Porque el crimen organizado lo que va minando es el corazón de la sociedad; a las familias, destruyéndolas, por el consumo o por el tráfico. Tenemos que preocuparnos de los niños porque estas bandas los reclutan desde muy jóvenes. En el fondo, el tema de los militares no va a venir a resolver el problema.

-Algunos expertos dicen que el gobierno de Venezuela está ligado al Tren de Aragua. ¿Hay bases sólidas para eso?

-Efectivamente hay varios indicios que demuestran que hay una relación, sobre todo con el gobierno local de Aragua. Por eso preocupa tanto el acuerdo policial que se firmó con Venezuela, porque es un acuerdo de intercambio de información con un país que no intercambia información.

-¿Y de la experiencia de Nayib Bukele se pueden sacar alguna lección?

-Yo no la desecho porque la verdad es que los datos objetivos muestran un gran avance. El Salvador tenía la tasa de homicidios más alta del mundo prácticamente, y hoy día es una de las más bajas. A mí lo que me genera cierta preocupación es qué es lo que va a pasar con El Salvador si es que Bukele no está. Porque sería muy preocupante que si Bukele no está, El Salvador vuelva a la situación anterior. Lo que hay que rescatar de Bukele es el tema de de las cárceles.

-Mencionabas recién el tema de la mafia italiana, alguno de cuyos líderes ha sido encarcelado…

-Tal vez más que mirar el modelo de Bukele, yo miraría un poco lo que hicieron los italianos. En Italia hay una separación total de los líderes de crimen organizado, se les cortan completamente sus redes de comunicación, sus visitas. Incluso las familias muchas veces pierden la capacidad de poder utilizar los bienes que tenían. Se va desarticulando el crimen desde el corazón de la organización.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]