Agosto 8, 2022

Colombia: Petro evita correr el riesgo de Boric y asume con un gabinete con figuras con experiencia de gobierno

Eduardo Olivares y Lorraine Thomson


Encuentro con Boric. El presidente chileno sostuvo este lunes un encuentro con Gustavo Petro en el palacio presidencial de Nariño. Si bien los programas de ambos tiene varias semejanzas, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia optó por un diseño de gobierno donde los cargos claves fueron entregados a personas con experiencia de gobierno o en áreas del Estado, como los ministros del Interior, de Hacienda, Relaciones Exteriores, Defensa y Agricultura.

  • Como señaló BBC Mundo, “El ascenso de Petro al poder se ha destacado por las “primeras veces”: el primer candidato de izquierda favorito, el primer presidente antisistema, la primera vicepresidente afro, el primer Congreso con mayorías progresistas… Pero también se está apoyando en importantes referentes de la clase política tradicional. Esa búsqueda de equilibrio entre reformista y tradicional, entre ruptura y continuismo, es lo revelan sus más simbólicos nombramientos”.
  • La primera designación clave -muy semejante al de Marcel en Chile- fue poner en Hacienda a José Antonio Ocampo (69), quien anteriormente ocupó el mismo cargo en los 90′, durante el gobierno de Ernesto Samper, y que para algunos es el economista colombiano con mayor prestigio a nivel internacional. Ocampo vivió en Chile seis años -entre 1998 y 2003- cuando era secretario ejecutivo de la Cepal. Sus desafíos son semejantes al de Marcel: dar confianza a los inversionistas, impulsar una reforma tributaria y mantener la responsabilidad fiscal.
  • En el ministerio del Interior, encargado de las relaciones con el Congreso, Petro puso a Alfonso Prada, apuntado como el cerebro de su campaña presidencial. Prada, conocido como un viejo zorro de la política colombiana, fue secretario del expresidente Juan Manuel Santos.
  • En la cancillería nombró al abogado de 79 años Álvaro Leiva, ex ministro de Minas y Energía durante el gobierno de Belisario Betancur en 1985. Además, fue senador y en el gobierno de Misael Pastrana se desempeñó como secretario privado de la Presidencia de la República.
  • En Educación designó a Alejandro Gaviria, ex ministro de Salud del presidente Juan Manuel Santos. Ex rival de Petro -a quien cuestionó duramente durante la campaña- es descrito como una personalidad influyente en varios sectores del país.
  • En Defensa, cargo clave para un presidente en cuyo programa se ha prometido alcanzar la paz en el país tras décadas de violencia, Petro nombró al ex juez de la Corte Suprema Iván Velázquez, un especialista en derechos humanos de reconocida trayectoria. Su nombre no es visto con simpatía en sectores de las FFAA y en la derecha colombiana.

Panorama general. Petro obtuvo la victoria en su tercera candidatura presidencial. Antes de sumarse al proceso democrático, fue guerrillero del grupo M-19, responsable por algunos de los atentados políticos más sangrientos de la historia del país que abandonó las armas en 1990. Estuvo preso y exiliado, se eligió senador en dos ocasiones y fue alcalde de Bogotá.

  • Mientras en la segunda mitad del siglo XX Colombia fue gobernada por dos partidos políticos (Conservador y Liberal) en un contexto de violencia política y narcotráfico, en este siglo la figura de mayor impacto político fue Álvaro Uribe. Su gobierno (2002-2010) de derecha generó una masiva atracción de inversiones y sus herederos políticos han conquistado el poder: Juan Manuel Santos (2010-2018) -de quien terminó alejado- e Iván Duque (asumió en 2018).
    • Con su triunfo y el probable regreso de Lula en octubre a la presidencia de Brasil dejarían a América Latina con un amplio dominio de izquierda al cierre de 2022. Sus seis principales economías tendrían gobiernos izquierdistas: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú.
  • “Espero tener un trabajo codo a codo con Lucho Arce en Bolivia, si Lula gana las elecciones en Brasil con Lula, la experiencia de Gustavo Petro si se consolida en Colombia. Creo que ahí se puede armar un eje tremendamente interesante”, dijo Boric en enero. Ya había respaldado la fallida candidatura de Petro de 2018.
  • Como Presidente electo, Boric invitó a Petro a su investidura del 11 de marzo. El candidato colombiano se reunió con parte del Gabinete entrante y con el constituyente Jaime Bassa. Iván Duque no viajó a Chile.
  • Con hashtags en Twitter y Facebook como #PetroEnChile o #CambiaChileCambiaColombia, Petro manifestó que “Chile despertó, llenó las calles de dignidad, luego las urnas y hoy su gente será gobierno”. Un mes antes de la primera vuelta, sin embargo, “Chile” y “Boric” han desaparecieron de sus menciones en redes sociales, lo que coincide con la menor popularidad del presidente chileno.

Petro propone tres reformas al estilo Boric. Desde el triunfo de Boric en diciembre de 2021, Petro mencionó varias veces el caso chileno para hablar de las reformas que necesitan ambos países. “En Chile se dieron cuenta que el modelo privado de salud y de pensiones eran una estafa, así que decidieron superar el neoliberalismo. En Colombia nos pasa lo mismo, es nuestro momento de cambiar el régimen”, comentó en marzo. También prometió cambios al régimen tributario.

  •  Petro planteó que hay una “transformación que ellos [chilenos] quieren hacer de su modelo de salud y de pensiones, que fue el que calcó Colombia, que fue el que ideó Pinochet, y que no le sirvió al pueblo chileno […] El camino voy a tratar de que sea común: la transformación tanto en pensiones como en salud debe ser un camino común en Chile y en Colombia”.
    • En la campaña presidencial sus contrincantes acusaron que Petro pretende expropiar los ahorros previsionales de los trabajadores colombianos. Al igual de Boric, Petro ha calificado esas denuncias como “fake news”. Su propuesta de reforma, al menos en ese sentido, es casi la misma de Boric: por una parte, mantener los stocks de los ahorros previsionales como propiedad del trabajador; y por otra parte, que las cotizaciones futuras sean redistribuidas en un formato similar a un “sistema de reparto simple”. En Colombia existe un sistema mixto entre cuatro AFP y un organismo público (Colpensiones).
    • En salud, Petro propone crear un Fondo Único de Salud (FUS) que gestione los recursos del sistema, muy similar a la reforma planteada en el programa de Gabriel Boric de crear el Fondo Universal de Salud (también FUS). Aunque los modelos de salud en ambos casos incorporan gestores privados, el esquema en Chile es subsidiario y en Colombia es solidario. “La diferencia fundamental del sistema colombiano con el chileno es la solidaridad social y poblacional. El nuestro se diseñó con una financiación solidaria desde los más ricos a los más pobres, integración completa hospitalaria y acceso no restringido a los colombianos a los hospitales privados”, escribió hace unos días el actual ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez.
    • El ahora presidente electo colombiano también plantea una “justicia tributaria” que incluye eliminar exenciones, y reducir la evasión y elusión. Tal como Boric, cree que con esas y otras medidas (tributación de dividendos, por ejemplo) podría subir la carga fiscal en más de 5% del PIB.
  • Petro propone potenciar medidas ambientalistas. La más polémica apunta al fin del fracking (obtención de petróleo de esquisto) y al cese de las futuras licencias de exploración de crudo. Es parte de la agenda de “transición energética” que comparte con Boric.
    • Revivir el Pacto Andino, del cual Chile se retiró en 1976. “En el encuentro con el presidente Gabriel Boric hablamos de fortalecer el Pacto Andino, como un espacio para una política de industrialización de nuevo tipo”, dijo Petro. El nombre oficial del bloque es Comunidad Andina de Naciones (CAN), y lo integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Chile tiene categoría de asociado.
    • Crear una política industrial que permita reducir los costos de financiamiento por medio de una banca de desarrollo.

Las diferencias. En declaración ideológica, origen activista y trayectoria pública hay diferencias evidentes con Boric: Petro evita definirse a sí mismo de izquierda, tiene pasado como guerrillero del M-19 y ha ocupado puestos como alcalde (Bogotá) y senador. Pero no es lo único:

  • Aunque en 2018 Petro propuso una “constituyente territorializada y pluralista”, en esta campaña se desligó de esa idea: “La Constitución de 1991 sirve para hacer los cambios en Colombia”, dijo en diciembre de 2021.
    • Uno de los aspectos más controvertidos de la campaña de Petro es una reforma agraria, que pretende impulsar con el aumento de tributos a las tierras improductivas. Un informe de JP Morgan –compartido por el propio candidato vía Twitter– cuestiona la viabilidad de esa medida.
    • Gustavo Petro propuso renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Desde Washington han cerrado toda puerta a una repactación.
  • Según la analista colombiana, Sandra Borda, las figuras  de Gustavo Petro y Gabriel Boric no son tan similares, pero sin duda serán aliados: “Petro es un izquierdista de viaje data . Boric es más moderno, es menos rígido que las izquierdas tradicionales .Aunque tienen cosas parecidas como la capacidad  de convocar a la minorias”.
  • “Independientemente de las similitudes y diferencias , creo que sí van a hacer equipo.  Los veo pensando en una segunda parte de la ola rosa con Lula en Brasil como pensando en formas de interacción colectiva porque tienen vocación internacional. Petro es menos internacionalista pero en la medida  que él considere que eso le permitirá  generar márgenes de legitimidad en lo domestico, le va a dar interés a esa área”, señala Borda. .

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.