Perfil: Raúl Allard, el delegado de Boric en La Araucanía que está en la mira de la oposición por campaña del Apruebo

Ex-Ante

Hijo de un ex subsecretario DC, hermano de un diplomático y vinculado a la problemática indígena, el abogado Raúl Allard ha sido cuestionado por la derecha en las últimas 24 horas por su aparición en un video en el que habla de la importancia que tiene del plebiscito del 4 de septiembre para el gobierno de Boric. A Allard se lo acusa de hacer campaña por el Apruebo, pese a que entre sus labores está la coordinación de las policías en materia de seguridad en una zona golpeada por la violencia. En la oposición ya se ingresó un requerimiento ante la Contraloría y se evalúa una acusación constitucional en su contra. 


Panorama general. Este martes, a las 9.50, el delegado presidencial de La Araucanía Raúl Allard llegó hasta la comuna de Teodoro Schmidt. Durante su exposición, realizada ante representantes de comunidades de la región, abordó el plebiscito constitucional del 4 de septiembre.

  • “Es importante este plebiscito de salida. Puede consagrar una Constitución donde estén reconocidos los pueblos originarios y el pueblo mapuche y tiene relevancia para todo lo que se va a desarrollar bajo el gobierno del presidente Boric tiene la mayor relevancia y tiene relevancia para que haya un estado plurinacional que obligue a los parlamentarios, que obligue al poder judicial, que obligue al poder ejecutivo, que obligue a los órganos autónomos, a tener en cuenta que ya no es un estado de Chile sin plurinacionalidad sin pueblos y naciones con derechos garantizados, sino con ella”, dijo.

En dos frentes. Este miércoles, los diputados Henry Leal y Flor Weisse, de la UDI, pidieron la renuncia de la autoridad y enviaron un oficio a la Contraloría, al tratarse a su juicio de un funcionario de gobierno -en horas de trabajo- haciendo campaña por la opción Apruebo.

  • Más tarde, el diputado y secretario general de RN, Diego Schalper, informó que en la oposición están estudiando una acusación constitucional en contra de Allard por abandono de deberes, faltas a la probidad e infringir la Constitución.
  • En paralelo, el ministro Giorgio Jackson anunció un instructivo para explicitar el rol de los funcionarios públicos en la campaña legal del plebiscito de salida, que comienza el 5 de julio.
  • En el consejo de gabinete extraordinario del martes, Boric optó por no repetir el concepto de la “no neutralidad” del Gobierno, como había hecho él y sus ministras Siches y Camila Vallejo el fin de semana, y apuntó a dar garantías al Rechazo, pero sin que ello signifique que las autoridades oficialistas no puedan manifestar su opinión fuera de sus horarios de trabajo.

Quién es: Los vínculos familiares y redes de Raúl Allard están más vinculados a la ex Concertación que a la coalición de Boric. El delegado presidencial es hijo de Raúl Allard Neumann, el militante histórico de la DC que se desempeñó como subsecretario de Educación en el gobierno de Aylwin y que luego trabajó en gobiernos de la centroizquierda. Su hermano, Felipe Allard, es diplomático y fue secretario en la embajada de Chile en Washington.

  • Allard es abogado de la U. de Chile y fue asesor jurídico del Instituto de Salud Pública bajo los gobiernos de Frei Ruiz Tagle y Lagos. Más tarde, en el primer gobierno de Bachelet, en el Consejo Nacional de Cultura.
  • Obtuvo un doctorado de Derecho de la U. Complutense de Madrid, y en 2014 llegó a la Universidad de la Frontera en Temuco, donde, hasta su designación, fue director del departamento de Ciencias Jurídicas.
  • Ha sido profesor de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público de la Universidad de la Frontera e integrante del Centro de Estudios y Promoción de DD.HH. de la universidad. Postuló a decano, pero no logró ser electo.
  • Para algunos, antes de su designación, Allard debía tejer redes políticas más amplias en La Araucanía, pese a que se radicó hace menos de una década en la zona.
  • Pero su trabajo en materia indígena en la zona le había otorgado redes en común con el jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, quien elaboró el programa en esa área en la campaña y es considerado uno de los hombres más cercanos del Presidente. Para algunos, ese nexo podría haber influido en su nombramiento.
  • Allard integra el centro de DD.HH. de la UFRO, en el cual figura hasta antes de su designación como asesor de José Aylwin, hijo del ex Presidente Aylwin, y uno de los referentes del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en el cual Meza-Lopehandía se desempeñó en su paso por La Araucanía.
  • En 2014, cuando Allard llevaba ya 10 meses en la facultad de Ciencias Jurídicas de la UFRO, José Aylwin y Meza-Lopehandía presentaron el libro “Los Pueblos Indígenas y el derecho” en esas dependencias. Otra co autora del libro era Nancy Yáñez, elegida este miércoles por Boric para desempeñarse como ministra del Tribunal Constitucional.

Un nombramiento sensible: El nombrar un delegado presidencial en La Araucanía era clave para el Presidente, a partir de la violencia en la Macrozona Sur y el aumento de los atentados en la tras la elección de Boric. Un reciente estudio de la Multigremial estipula que los ataques en la zona han aumentado en un 169% desde que se puso fin al estado de excepción, en marzo. Se trata precisamente de los cuestionamientos que ha recibido Allard, ya que la oposición contrasta su labor en ese ámbito con su aparición vinculada a la campaña del Apruebo.

  • Como sea, al ser un nombramiento sensible, el equipo del Presidente transmitió a los partidos que no enviaran nombres de candidatos para asumir la delegación presidencial en La Araucanía.
  • Si en principio se dijo que para el cargo se requería un perfil menos politizado y más transversal, dado que una de las principales tareas sería la coordinación y mando sobre las policías en materia de seguridad, el equipo de Boric transmitió más tarde que se había escogido a Allard para jugar un rol político en el diálogo que pretende impulsar para destrabar el conflicto.

VEA A CONTINUACIÓN EL VIDEO DEL DELEGADO PRESIDENCIAL QUE IMPUGNA CHILE VAMOS:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.