Panorama general. Este martes, a las 9.50, el delegado presidencial de La Araucanía Raúl Allard llegó hasta la comuna de Teodoro Schmidt. Durante su exposición, realizada ante representantes de comunidades de la región, abordó el plebiscito constitucional del 4 de septiembre.
En dos frentes. Este miércoles, los diputados Henry Leal y Flor Weisse, de la UDI, pidieron la renuncia de la autoridad y enviaron un oficio a la Contraloría, al tratarse a su juicio de un funcionario de gobierno -en horas de trabajo- haciendo campaña por la opción Apruebo.
Quién es: Los vínculos familiares y redes de Raúl Allard están más vinculados a la ex Concertación que a la coalición de Boric. El delegado presidencial es hijo de Raúl Allard Neumann, el militante histórico de la DC que se desempeñó como subsecretario de Educación en el gobierno de Aylwin y que luego trabajó en gobiernos de la centroizquierda. Su hermano, Felipe Allard, es diplomático y fue secretario en la embajada de Chile en Washington.
Un nombramiento sensible: El nombrar un delegado presidencial en La Araucanía era clave para el Presidente, a partir de la violencia en la Macrozona Sur y el aumento de los atentados en la tras la elección de Boric. Un reciente estudio de la Multigremial estipula que los ataques en la zona han aumentado en un 169% desde que se puso fin al estado de excepción, en marzo. Se trata precisamente de los cuestionamientos que ha recibido Allard, ya que la oposición contrasta su labor en ese ámbito con su aparición vinculada a la campaña del Apruebo.
VEA A CONTINUACIÓN EL VIDEO DEL DELEGADO PRESIDENCIAL QUE IMPUGNA CHILE VAMOS:
El delegado presidencial de la Araucanía haciendo campaña para el plebiscito de salida. Parece que el “no vamos a ser neutros” es básicamente asumir un proselitismo descarado con recursos públicos de un texto inconcluso. @Contraloriacl @gabrielboric @izkia pic.twitter.com/KG47wC33yr
— Diego Schalper (@Diego_Schalper) April 26, 2022
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.