Agosto 19, 2023

Perfil: Carlos Díaz, el presidente del Colegio de Profesores que tensionó el aterrizaje de Nicolás Cataldo (PC) en Educación

Ex-Ante
El presidente del Colegio de Profesores Carlos Díaz Marchant este miércoles afuera de La Moneda. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

El ministro Nicolás Cataldo llegó el miércoles a la cartera de Educación con una crisis en ciernes. Este jueves y viernes el Colegio de Profesores —que hasta 2017 estuvo liderado por el PC— realizó la asamblea nacional donde podían definir ir a paro, luego de que su presidente Carlos Díaz Marchant (Partido Humanista) entregara en julio en La Moneda una dura carta dirigida al Presidente Boric, en que lo emplazó a cumplir su promesa de campaña de resolver temas como la denominada deuda histórica. Cataldo envió este viernes una respuesta de 8 páginas a Díaz Marchant. El gremio realizará el miércoles una consulta para definir sus próximos pasos.


  1. Carlos David Díaz Marchant, 57, nació en 1965 en San Miguel, al sur de Santiago. Es profesor de educación general básica de la Universidad Católica, consigna el sitio web del Colegio de Profesores.
  2. Trabaja hace más de 2 décadas como inspector general del colegio Guardimarina Ernesto Riquelme de La Florida, a quienes ve una vez por semana por sus labores gremiales. “Sólo cumplo con el manual de convivencia“, dijo en julio al diario El Día de La Serena.
  3. Lleva también más de una década como dirigente gremial ligado a la educación. En 2010 ya era representante del sindicato número 1 de Trabajadores de la Educación de la Corporación Municipal de La Florida, mostraron documentos judiciales.
  4. Desde allí saltó al Colegio de Profesores, donde en 2011 ocupó el cargo de segundo vicepresidente metropolitano. En diciembre de ese año El Dínamo informó de un viaje a México en que Díaz Marchant representaría al gremio y el dirigente universitario de Los Lagos Patricio Contreras iría a nombre de la Confech, para presentar la experiencia del movimiento estudiantil liderado por Camila Vallejo y Giorgio Jackson al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México. “(Hay) un deseo de los mexicanos de conocer la realidad del movimiento. Les llama la atención que lo lleven los jóvenes, quienes critican a la clase política”, dijo entonces Díaz Marchant.
  5. En 2002 habría conocido a Mario Aguilar (hoy ex PH), quien llegó en 2017 a la presidencia nacional del gremio, superando a sus rivales comunistas, que lideraban el colegio desde 1995. Entre las redes históricas de Díaz Marchant están los diputados Tomás Hirsch (Acción Humanista) y Camila Rojas (Comunes), además de los senadores Yasna Provoste (DC) y Jaime Quintana (PPD).
  6. En 2016 no presentó su portafolio ni rindió las pruebas de Asignación de Excelencia Pedagógica y Asignación Variable por Desempeño Individual que demandaba la nueva Carrera Docente. Esto redundó en que fuera clasificado en el nivel “acceso”. “Yo tengo el reconocimiento de mis pares, me reconocen en la comuna y ahora el ministerio me dice que soy principiante. A mí me parece que eso es absolutamente humillante. Un profesor que tiene 20 o 30 años de servicio, que tiene cursos, no le pueden decir ahora que es principiante”, dijo Díaz a Emol.
  7. Tras el 18-O —siendo ya presidente regional metropolitano del gremio, además de militante del PH—, se mostró en favor de reemplazar la Carta Fundamental. “Nos parece fundamental avanzar y terminar con la actual Constitución (…) Y la única forma de poder llevarlo a cabo es a través de una asamblea constituyente”, dijo en un video publicado en noviembre de 2019 en el sitio del Partido Humanista.
  8. Es un autor prolífico. Admirador del educador brasileño Paulo Freire, publicó en 1999 el libro “De la Liberación a la Esperanza. Paulo Freire y su educación popular”. En 2006 escribió “Historia de la educación chilena” y en 2010, “A refundar la escuela”. En 2020 fue presentado “El Despertar de los Patipelados”. “Dedicado a las y los docentes que luchan y seguirán luchando por una educación transformadora, humanizadora y liberadora. También a los millones de chilenas y chilenos que se han encontrado en este despertar de nuestro país”, se lee en la dedicatoria.
  9. En 2020 corrió por la presidencia nacional del gremio, apoyado por el entonces titular Mario Aguilar, en la lista D “Las y los profesores despertamos: ¡Chile despertó!”. En diciembre de ese año ganó la elección en una inédita votación online, donde dijo que seguiría el camino de su predecesor, con matices. “Ambos tenemos un camino construido en conjunto, creamos el Movimiento por la Refundación, pero hay estilos que serán diferentes. Por ejemplo, me preocupa tener más cercanía con las regiones”, dijo entonces a La Tercera.
  10. En su primer discurso como presidente nacional apostó por marcar distancia de los partidos. “No son los partidos los que vendrán al colegio de profesores a decirnos qué tenemos que hacer y no será tampoco ningún gobierno de turno el que dará órdenes o mandatos”, dijo en enero de 2021, consignó el sitio del Colegio de Profesores.
  11. Díaz, quien asumió durante la pandemia, fue un férreo opositor al retorno presencial a clases en ese período, señalando que solo se podía volver a las aulas en comunas en Fase 4 (apertura inicial).
  12. “Vamos a realizar nuestra semana docente un día después del gran triunfo de Gabriel Boric”, dijo el 20 de diciembre de 2021, tras la segunda vuelta presidencial. “Estamos felices, porque indudablemente que, como profesoras y profesores de Chile, lo dijimos antes, no da lo mismo quien gobierne”.
  13. Dejando atrás el apoyo que le entregaron en la campaña, el Colegio de Profesores realizó el 26 de julio una marcha por Alameda en que pidieron que el Presidente cumpliera su compromiso de saldar la llamada “deuda histórica”, un tema al que Boric aludió en su última cuenta pública diciendo que pondría en marcha la iniciativa una vez que se aprobara la reforma tributaria. El entonces ministro Marco Antonio Ávila reiteró lo prometido, diciendo que se iniciará “este camino con los casos más urgentes”.
  14. Un día antes Díaz Marchant había llegado a La Moneda para dejar una carta dirigida al mandatario. “Los profesoras y profesoras de Chile no olvidan que buena parte de estos planteamientos fueron asumidos directamente por su persona cuando era candidato presidencial y esperan que en el alto cargo que ostenta honre su palabra y avance decididamente”, consignó la misiva, en la que incluyeron otras 7 demandas al Ejecutivo, entre éstas implementar un cambio en la jornada escolar completa y el pago del bono al retiro a los profesores.
  15. Este miércoles 16 el Presidente Boric realizó su tercer cambio de gabinete, que incluyó la salida del RD Marco Antonio Ávila de Educación y su reemplazo por el hasta entonces subsecretario de Desarrollo Regional Nicolás Cataldo (PC). Ese día, afuera de La Moneda, estaba Díaz Marchant manifestándose.
  16. La misión inmediata de Cataldo fue desactivar la probable paralización de profesores que podía zanjarse en la asamblea nacional que el gremio realizó este jueves y viernes.
  17. Este viernes el ministro envió una carta a Díaz Marchant en que respondió a las demandas del gremio. Entre sus puntos estaba el pago progresivo de la deuda histórica. “Tal como indicó el Presidente en su Cuenta Pública 2023, avanzaremos en primer lugar en la reparación de los casos más urgentes. Este proyecto de ley será ingresado al Congreso en diciembre de este año, y para la elaboración de esta propuesta, retomaremos la mesa conformada para estos efectos con el Colegio de Profesores y Profesoras. Será materia de ese espacio definir los criterios para la identificación de los casos urgentes, los cuales representarán un 25% del total de personas afectadas, a fin de iniciar este proceso de manera significativa”, consignó la página 2 de las 8 del documento.
  18. La carta no desactivó el problema, pero dio tiempo a La Moneda. Díaz Marchant anunció este viernes por la tarde la realización de una consulta nacional el próximo miércoles 23 de agosto para definir si llamarán o no a paro indefinido.
  19. Para algunos analistas aún está por verse si Cataldo, un hábil político, y el PC, cuya influencia en el gremio de los profesores es indiscutida hace décadas, lograrán desactivar un problema muy sensible para la administración Boric, que arriesga con volcarse a las calles.
  20. Las primeras señales son al menos confusas. El Colegio de Profesores Metropolitano, controlado por Mario Aguilar, señaló que no estaban de acuerdo “con el voto que presentó el directorio nacional de calificar como satisfactoria esta respuesta, de valorarla e inducir a que se tenga que aceptar esto”. La división del gremio, que suele beneficiar a los gobiernos en sus negociaciones, esta vez puede estropear la opción de forjar un acuerdo que descomprima el conflicto.

Lea también. Presidente del Colegio de Profesores y la fractura con Boric (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]