Edad y familia. José Antonio Kast Rist (55 años) es el menor de diez hermanos. Está casado con María Pía Adriasola, tiene nueve hijos. Es católico, adherente del movimiento de Schoenstatt.
Relación con Jaime Guzmán. Estudió en el Colegio Alemán de Santiago y luego Derecho en la UC. En la universidad formó parte del movimiento Gremial y del centro de alumnos de la Escuela de Derecho, donde conoció a Jaime Guzmán. Compitió como candidato a la presidencia de la FEUC, pero perdió frente al abogado Patricio Zapata (DC). Guzmán fue quien lo instó a ingresar a la UDI y, para algunos, trabaron una relación de maestro a discípulo en la política y de afecto personal. El ex senador le regaló para su matrimonio una canasta llena de conejos, como sabiendo que tendría muchos hijos, tal como ocurrió. Fue asesinado días después, en abril de 1991.
Los hijos que siguen sus pasos. Su hijo José Antonio Kast Adriasola (28) trabaja en su campaña y, además, es director ejecutivo de la fundación Influyamos, ligada al candidato. Al igual que él estudió derecho en la PUC, también formó parte del gremialismo y participó en el centro de alumnos de su escuela.
Moderación de su discurso. En la primera vuelta se reunió con Izkia Siches y valoró el rol proactivo del Colegio Médico, pese a las diferencias que marcó con el Colmed en 2021, en el peak del Covid. En octubre, Kast comenzó a entregar definiciones que, para algunos integrantes de su círculo, suponían moderar el tono de su discurso y ampliarlo al electorado de centro derecha, en momentos en que él aparecía en segundo lugar en algunas encuestas y Sichel descendió al cuarto. En un programa de Mega, el candidato fue consultado por Pinochet. “Cualquier persona que haya violado los DDHH, sea militar o no, yo no lo respaldo”, respondió. También dijo que es muy difícil que indulte a Álvaro Corvalán si llega a La Moneda -al preguntársele por una visita a Punta Peuco en 2017- y se mostró favorable de otorgar un indulto a las personas que hayan cumplido gran parte de su condena por violaciones a los DDHH y que tengan una edad avanzada. Esta directriz política la ha profundizado en segunda vuelta, en un diseño que pasa por moderar su discurso e ir en busca de los electores de Parisi o Provoste, entre otros.
La historia de sus padres alemanes. Miguel Kast y Olga Rist, padres del candidato, llegaron a Chile en 1951 desde Alemania. Ambos provenían de dos pequeños pueblos al norte de los Alpes bávaros, cerca de Munich.
Sus hermanos. Su hermano, Miguel Kast Rist, fue Ministro de la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan) en 1978. Allí elaboró “Mapa de la Extrema Pobreza”. También fue ministro de Trabajo (1980), presidente del Banco Central (1982) y una figura clave dentro de la derecha: junto a Jaime Guzmán fue uno de los fundadores del gremialismo.
La relación con su sobrino. La relación política con su sobrino, Felipe Kast (hijo de su hermano Miguel) no ha sido fácil. El fundador de Evópoli, partido que nació como un proyecto de derecha liberal, nunca ha respaldado que los republicanos se integren a Chile Vamos.
De concejal a candidato a la presidencia de la UDI. Su primer cargo público fue de concejal por Buin, entre 1996 y 2000. Luego fue diputado por cuatro períodos consecutivos mientras militaba en la UDI (en 2001, 2005, 2009 y 2013). Pero al mismo tiempo, explican en el partido, se dedicó a la formación de jóvenes. “Existía una casa donde se hacían conversatorios y encuentros; José Antonio era la persona encargada de motivar”.
Su renuncia a la UDI. “Tiene que iniciarse un nuevo ciclo en la política, donde se deje de lado lo políticamente correcto en las respuestas”, dijo Kast en 2016, cuando abandonó el partido en que militó por 20 años. Ese año se realizaron las elecciones internas en la UDI, donde triunfó la lista de Jacqueline Van Rysselberghe. “El triunfo de ella fue un gatillante para su salida”, piensa un dirigente del partido cercano a Kast. No solo porque el entonces diputado era un firme partidario de un recambio generacional, sino que, de acuerdo a la misma fuente, él consideraba que la colectividad se había apartado de sus principios fundacionales, como su raigambre popular.
El primer intento por llegar a La Moneda. Un año después emprendió como independiente una candidatura presidencial, donde llegó en cuarto lugar con el 7,93% de los votos.
Funda el Partido Republicano. En 2018 creó el movimiento Acción Republicana y al año siguiente el Partido Republicano, una amenaza a la UDI por la derecha. La colectividad terminó eligiendo a 15 diputados en las elecciones de noviembre, además de Rojo Edwards en el Senado.
Nexo con grupos conservadores. Integra el consejo asesor de la organización internacional Political Network for Values (PNV). Entre sus compromisos, de acuerdo a la página web del organismo, está la defensa a la familia, al matrimonio y la libertad religiosa. Su programa de primera vuelta recibió críticas del comando de Sichel, entre otros, por plantear “incentivos para parejas casadas: mejores planes de salud, mejores herencias e incentivos tributarios sólo a aquellos casados legalmente”. En el balotaje ha moderado su plan de Gobierno, tanto en términos económicos como políticos.
Agenda valórica. En 2017, el gobierno de Bachelet trabajó en el proyecto de matrimonio igualitario, luego de la CIDH forzara a Chile a avanzar en esa dirección tras un caso que presentó ante la corte. En noviembre de ese año, Kast participó en México en el Primer Congreso Hemisférico de Parlamentarios, donde se lanzó un manifiesto que se opuso a que las resoluciones de la OEA y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos obliguen a los estados miembros a modificar sus leyes. El candidato criticó al ex secretario general de la OEA, Luis Almagro, por “dictar órdenes y circulares para promover una agenda de género que sale del marco legal de lo que está establecido por la OEA”. En segunda vuelta ha defendido sus convicciones, pero también ha señalado que no pasará por encima de las decisiones del Congreso, en el caso de llegar a La Moneda.
Sociedad en Panamá. Según un reportaje de La Tercera de 2019, Kast fue accionista de una sociedad constituida en Panamá, por lo que Boric -en el debate del 11 de octubre- lo acusó de invertir en paraísos fiscales. En Canal 13, el candidato republicano indicó que “en el 2006 yo fui parte de la constitución de una sociedad, fruto de que mi familia buscó una vía para invertir en Estados Unidos. Esta sociedad la creó un hermano mío, con un mandato mío, pero yo nunca he estado en Panamá”. También señaló que en 2015 se retiró de todos sus negocios y que pagó los impuestos correspondientes en Chile.
La visita a Jair Bolsonaro. En el debate del 22 de septiembre Kast fue consultado por Jair Bolsonaro, a quien visitó el 18 de octubre de 2018. 10 días antes de que Bolsonaro fuera proclamado presidente, JAK le regaló una camiseta de la selección chilena de fútbol, una copia del libro El Ladrillo y una edición de la revista Economía y Sociedad, de José Piñera.
Su círculo de hierro. Cristián Valenzuela, abogado y panelista de algunos programas políticos y a quien Kast conoció en la Fundación Jaime Guzmán, es considerado su principal consejero político. Es quien ajusta los puntos estratégicos de sus discursos y se reúne casi a diario con él. También cumplen un rol estratégico el candidato a senador Rojo Edwards y Arturo Squella. Otra persona de su confianza es la periodista Carolina Araya, quien participó en su campaña de 2017.
Ascenso en las encuestas. El 3 de octubre, Kast superó a Sichel por primera vez en las encuestas. Para algunos, el descenso de Sichel en los estudios de opinión, el posicionamiento de Boric, y su discurso nítido hacia el electorado tradicional de la derecha fueron factores claves para llevar a Kast a convertirse inesperadamente en uno de los protagonistas de la campaña.
La agenda del orden. Hay un cierto consenso respecto de que Kast fue quien más capitalizó el regreso del vandalismo y la violencia política en el segundo aniversario del 18-O. La agenda del orden es un pilar de su campaña y llevó en un minuto a dar un giro a la derecha a Sichel. La pregunta es hasta qué punto se va a imponer esa agenda como el principal clivaje de las presidenciales y, eventualmente, permitirle derrotar a Boric.
Su distancia de Piñera. Hasta La Araucanía llegó el 22 de agosto para lanzar su campaña presidencial. “Hay una negligencia de nuestro Presidente en cumplir la palabra empeñada”, dijo Kast, quien añadió que “si hubiese tenido la fortaleza y el carácter para hacer las cosas que se le plantearon, este sería un Chile distinto”.
Migración, seguridad y economía, puntales de su programa. Su programa le ha hablado al elector de derecha tradicional, sobre todo en primera vuelta. Ha comprometido, por ejemplo, instalar una zanja en la frontera para controlar la migración irregular al país.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]