Pepe Auth y plebiscito constitucional: “Auguro un resultado bastante más estrecho del esperado”

Marcelo Soto

El experto electoral, ex embajador y ex diputado Pepe Auth pone paños fríos a la campaña por el plebiscito del 17 de diciembre. Dice que será de baja intensidad e incluso reconoce que “mi decisión es que el plebiscito es casi indiferente. A mi juicio, el tema no se resolvió y por lo tanto me es relativamente indiferente si se rechaza o se aprueba”. “Sería muy torpe que Boric cayera en la tentación de tener protagonismo.”, agrega.


 

 -¿Cuán peleada será esta campaña, en la que hasta ahora prevalece el En Contra, según las encuestas?

-Hay una tendencia muy favorable al “En contra”. Pero al revés de lo que ocurrió en el plebiscito pasado, el voto es de baja intensidad y por lo tanto es perfectamente modificable. La franja va a ser determinante. Auguro un resultado bastante más estrecho del esperado.

-¿Por qué  lo crees?

-Estamos a siete semanas. Los argumentos de la campaña del apruebo apuntan a cosas concretas. En cambio los del “En contra” apuntan a conceptos más abstractos, por eso se les va a hacer cuesta arriba construir un relato. Vislumbro un acortamiento de la distancia entre ambos.

-¿Es posible que se cambie la tendencia?

-Es difícil, pero posible.

-¿El “En contra”, por otra parte, tiene el desafío de dotar de contenido a su opción?

-Será muy complejo ponerle contenido al “En contra”. Si sigue en la línea de Jaime Quintana (quien dijo que si gana el “A favor” habría otro estallido social) se van a estrellar contra el muro. Las campañas del terror nunca funcionan. El concepto más relevante es que no se va a cerrar el capítulo. Se apruebe o se rechace, ya fracasó el intento de cerrar el capítulo de incertidumbre constitucional. Fracasó porque no hubo consenso.

-¿Crees que habría un tercer esfuerzo?

-Va a quedar en evidencia que la idea de una nueva Constitución fue un sucedáneo; como tirar la pelota al córner. Fue dar la ilusión de que todos los problemas iban a poder ser resueltos en una Constitución, lo que era falso. Se han gastado cuatro años en esto y surge una paradoja: a medida que se acerca la elección, en lugar de aumentar el interés en la votación, ha disminuido.

-¿El factor de cansancio con el tema constitucional puede favorecer una repuntada del “A favor”?

-No, fíjate. Yo creo que es un mal argumento. Lo usó el presidente Boric en el plebiscito pasado diciendo que si se rechaza, va a haber un proceso largo. Pero no funcionó y tampoco creo que funcione esta vez. La campaña del apruebo ha de estar concentrada en los avances concretos que para algunos representa este texto.

-¿Personalmente has tomado una decisión o todavía no?

-Mi decisión es que el plebiscito es casi indiferente. A mi juicio, el tema no se resolvió y por lo tanto me es relativamente indiferente si se rechaza o se aprueba. Porque la discusión sobre las reglas del juego comunes y la gobernabilidad va a seguir vigente. No fue resuelto en este proceso.

-¿Piensas votar nulo?

-Mi primera tendencia es a no optar porque porque da casi lo mismo quien gana.

-¿Qué liderazgo podría verse reforzado si se rechaza?

-Creo que Teresa Marinovic, por ejemplo, va a salir de esta coyuntura como una opción para el electorado de derecha. Y puede ser una dificultad posterior para Kast.

Para el gobierno será muy complejo, porque el oficialismo no puede ganar aquí. Si gana el “A favor”, pierde. Y si gana el “En contra” también pierde.

-¿La Moneda no va a tener motivos para celebrar en ningún caso?

-Cómo va a celebrar el gobierno la mantención de la Constitución del 80. Una nueva Constitución y la reforma previsional eran las dos cartas fundamentales que tenía el Gobierno para quedar en la historia. No solo pasará sin pena ni gloria, sino que no hizo algo significativo en la Constitución y probablemente en la previsión. Si se le cae la Constitución, no puede celebrar.

-En las últimas encuestas, ¿observas una pequeña alza del “A favor”?

-Nos encaminamos hacia una elección competitiva como la que yo auguro. Pero es más imprevisible que nunca, porque como es de baja intensidad, la gente puede pasar del “En contra” al “A favor” con mucha facilidad, sin trauma alguno, o al revés. Lo que prima, creo yo, es la desconfianza.

-¿El voto es más voluble que en el anterior proceso?

-Sí, esta elección es particularmente inestable. Además, ha tomado un carácter de definición política, en el sentido de que la derecha se ha puesto en juego y eso es por responsabilidad de Kast. La derecha de alguna manera ha convertido el plebiscito en un plebiscito a su propio liderazgo y programa.

El gran desafío del “A favor” es disipar la idea de que el texto es un retroceso. Y lo segundo, que es una Constitución para estos tiempos y para el pensamiento de la mayoría. Y el “En contra” va a tratar de convertirlo en un plebiscito a Kast, sin duda.

-¿Es probable que se presidencialice el voto? ¿De qué modo?

-Evelyn Matthei va a tratar de pasar relativamente piola. Por ella no habría habido esta elección. En cambio a Kast le interesaba mucho esta elección para hacerse hegemónico en la derecha. Y por otro lado, para reforzar como su rival a la izquierda; porque él le teme mucho al escenario presidencial donde enfrenta en segunda vuelta a Matthei y sabe que está perdido. El único escenario donde tiene alguna opción presidencial es enfrentando en segunda vuelta al oficialismo y ojalá a una candidata comunista.

-¿Por qué Matthei puede ser una amenaza para Kast?

-Evelyn sintoniza mejor con el sentimiento mayoritario. Si miras las encuestas, en el electorado que se define de derecha ella saca 26 y Kast 45. En cambio, en el electorado sin posición política, que es la mitad del electorado, ella arrasa. Su fuerza está en su transversalidad, en el electorado menos politizado.

-¿Cuál debe ser el rol del presidente Boric?

-Nadie va a dudar que el Gobierno tendrá la misma posición que sus partidos. Sería muy torpe que Boric cayera en la tentación de tener protagonismo. Sería una torpeza garrafal. Lo que quiere la derecha es convertir el plebiscito en un plebiscito al gobierno.

En en el fondo, la derecha va a intentar convertir la votación en un plebiscito al Gobierno y el oficialismo va a intentar convertirlo en un plebiscito a Kast. Es bastante más factible lo segundo que lo primero, porque Kast es el portador de la propuesta.

-Queda poco tiempo, ¿habrá espacio para que se muevan las preferencias?

-Las cuatro últimas semanas van a ser determinantes, porque el voto está lábil, voluble, frágil. Si hay mucha asimetría en la calidad de la franja de uno respecto a la del otro, puede ser clave. Si hay mucha asimetría en el pluralismo, también. Desde ese punto de vista, la decisión de Amarillos y Demócratas, por supuesto, favorece la posibilidad de aprobar.

Por la baja intensidad, el gran desinterés, el resultado del plebiscito va a tener menos impacto futuro del que yo imaginaba hace unos meses atrás. Va a ser una elección que va a pasar un poquito sin pena ni gloria. Esa es mi conclusión. Y al mes vamos a estar en “otra cosa, mariposa”.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]