-Hay dos opiniones divididas: hacer el cambio de gabinete antes del 11 de marzo o después de las elecciones de mayo de consejeros. ¿Qué crees que es mejor para el gobierno?
-Es mejor empezar el año renovado. Si el gobierno quiere dejar en suspenso su gestión vinculada a un resultado electoral, como lo hizo en la práctica con el plebiscito, y esperar a mayo para hacer el ajuste sería un craso error. Y un error repetido, como sucedió el 4 de septiembre.
La gran contribución que puede hacer el gobierno al proceso constituyente es afrontar las urgencias ciudadanas, de manera que la discusión constitucional no sea vista como una distracción de la clase política mientras los problemas nos ahogan. El gobierno tiene que concentrarse en dar inicio a una tercera etapa.
-¿Cómo debería ser este cambio? ¿Profundo o limitado?
-La modificación de los liderazgos ministeriales y de la orientación política del gobierno, ya se hizo con el desembarco de Carolina Tohá, Ana Lya Uriarte y el cambio de hegemonía al interior del equipo político. Lo que tendría que ocurrir en marzo es una profundización de ese cambio. Lo más importante es el cambio en la dimensión ejecutiva del gobierno.
Este es un gobierno que tiene mucho texto, pero poca acción. Por eso que los incendios ayudaron, porque en los incendios no sirven las palabras. Son las acciones las que ayudan. Y por lo tanto el gobierno tuvo que ponerse en movimiento, tuvo que colaborar con el sector privado, tuvo que acoger indicaciones de gente de otro gobierno, tuvo que acudir a personas que no tienen un vínculo político con ellos. Y eso le ha ayudado al presidente a remontar levemente, su nivel de aprobación.
-¿Cómo visualizas el cambio?
-En primer lugar tendría que haber un cambio masivo de subsecretarías. Hay demasiados equipos al interior de los ministerios que están encastillados, que están atrincherados y que no han logrado trabajar en conjunto en el ministerio.
-¿Cuáles?
-No voy a decir, pero en los distintos ministerios hay como núcleos aparte. Hay demasiados subsecretarios que están pensando en la competencia con sus ministros en lugar de la sinergia, de la colaboración.
En segundo lugar, la teoría de los anillos de Giorgio Jackson fue pulverizada. Es evidente que al día siguiente del cambio de gabinete habrá menos Apruebo dignidad y más Socialismo Democrático. No hay ninguna duda. ¿La pregunta es cuán cerca de la realidad está ese equilibrio y cuánto sigue pegado al diseño original?
-¿Deberían aumentar el PS y el PPD?
-Eso va a pasar de todas maneras. Se necesita gente con más experiencia en gestión. Y se necesita para completar el gobierno: hay demasiado cargo todavía vacante, que uno pensaría que no han querido nombrar porque no tienen gente capacitada en Apruebo Dignidad y no han querido nombrar a alguien de centro izquierda.
-Una señal, según La Tercera, de que viene un cambio ahora es que la ministra Orellana tuvo que devolverse de Nueva York. ¿Ella va a ser claramente una de las afectadas por el cambio gabinete?
-No se puede anticipar el resultado. Esto es como un juego de pool. Hay gente que cae, no porque tienen que caer, sino porque la pelota cuatro terminó golpeando la 15 y la 15 terminó cayendo. Yo solo esperaría que no se repitiera el bochorno del cambio de gabinete anterior, cuando tuvimos que estar esperando horas por un diseño equivocado. Ojalá que fuera hecho con todo el profesionalismo que requiere.
Va a haber cambios de ministros, sin duda, pero creo que va a ser menos relevante y menos masivo que el cambio en las subsecretarías, en las jefaturas de servicio. Lo que yo esperaría, más que cambio de nombres, es la declaración presidencial de cuál va a ser el carácter del gobierno en la fase siguiente que viene. Es decir, que reconozca y caracterice su mutación. Porque el gobierno mutó. No es el mismo que ingresó el 11 de marzo y sería saludable que el presidente, rodeado de su nuevo equipo, lo explicitara.
-¿Por qué hay tanto ministro con bajo conocimiento?
-Parte de los ministerios estuvo en rodaje y ya es hora de que se evalúe si efectivamente cumplieron o no. Yo creo sinceramente que hay demasiado ministerio sub utilizado como recurso gubernamental. Porque hay ministerios cuyos ministros son anónimos. Y son ministerios de una dimensión ejecutiva y de figuración pública, de los cuales han salido incluso presidentes de la República y nadie los conoce.
-¿Por ejemplo?
-Fíjate que nunca antes, que yo recuerde, habíamos tenido en el ministerio de la mujer a alguien con tan poco nivel de conocimiento y sin grandes niveles de aprobación. Antes, todas las que estuvieron allí estuvieron mucha figuración y mucho nivel de aprobación. El nivel de aprobación siempre fue alto porque son temas de consenso. Y el problema que ha habido ahí es que la agenda de la actual ministra no le habla al conjunto de las mujeres, sino a un segmento, una franja muy reducida.
-Mencionaste que la teoría de los anillos de Giorgio Jackson fue pulverizada, ¿cómo lo ves?
-Yo apostaría que el cambio de Giorgio Jackson de la Segpres a Desarrollo Social fue un paso intermedio hacia su salida; hacia el regreso a su idea original que era ir a hacer un doctorado en Londres. Yo creo que desde el punto de vista de su carrera, sería lo más conveniente. Porque además ya no le aporta al presidente lo que pudo haberle aportado al inicio.
-Otra persona que se nombra como que va a salir es el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada.
-La pregunta es si tendrá la flexibilidad suficiente para hacer la política de relaciones internacionales económicas que es necesaria. Porque es evidente que la disposición y la actitud del gobierno respecto de eso cambió. Y bueno, si le sirve o no le sirve a Boric en esta fase es algo que tiene decidir el Presidente.
-¿Cuánta gente tendría que salir más o menos para que sea un cambio importante, profundo?
-Tiene que salir por lo menos una veintena de subsecretarías. No necesariamente en un solo acto. De ministros, yo no espero más de tres o cuatro cambios, incluido Giorgio Jackson. Creo que también va a haber cambios en los delegados presidenciales.
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]