Marzo 4, 2021

Pensiones: Oposición endurece postura y fija plan para forzar al Gobierno a cambiar su propuesta

Alex von Baer
Los senadores opositores de la comisión de Trabajo: Juan Pablo Letelier (PS), Carolina Goic (DC) y Adriana Muñoz (PPD). Foto: Agencia Uno

Senador Juan Pablo Letelier (PS) adelantó que la oposición podría aprobar aspectos de la propuesta previsional del Presidente, pero se refería a los recursos para clase media y pensión solidaria. En el resto, se endurecerán: los cambios a las AFP serían rechazados -por insuficientes- y no se moverían de lo que aprobaron en la comisión de Trabajo: el 6% a un fondo colectivo, y si La Moneda no accede, podría caerse el aumento de cotización o subir la presión para tocar el 10% que hoy está en las AFP.

Las posturas opositoras: Aún cuando rechazaron el anuncio de Piñera por advertir que no introduce cambios sustantivos al sistema, sí podrían apoyar algunos artículos: los que implican más recursos. Fue por eso que los senadores de la comisión de Trabajo aprobaron la idea de legislar -lo que se replicaría en la Sala del Senado, según se habló en una reunión opositora-, aunque votarán en contra de varios puntos, para enviarlos a una comisión mixta, la última instancia legislativa.

  1. Distribución del 6% de cotización adicional: El Gobierno mantuvo el diseño del proyecto aprobado en la Cámara (3% a cuenta individual-3% a fondo colectivo solidario), pero la oposición se adelantó en la comisión de Trabajo. Con una polémica maniobra de Letelier -aprobando eliminar palabras del proyecto- cuya constitucionalidad cuestionó el Gobierno, la oposición aprobó su propuesta: todo el 6% al fondo colectivo, pues creen da mejores pensiones. Aún no se mueven de eso.
  2. Reforma a las AFP: Piñera reafirmó que las AFP deban devolver la comisión cuando la rentabilidad sea negativa. En la oposición afirman que probablemente rechacen esa propuesta, pues “está muy por debajo para poner fin a las utilidades abusivas de las AFP”, dijo Letelier, quien propone la separación de la industria: que las AFP solo inviertan los fondos, y un ente estatal recaude y pague pensiones.
  3. Incremento de recursos: Los anunció el mandatario para que el costo político de rechazar su reforma fuera alto para la oposición: el Pilar Solidario se extenderá al 80% más vulnerable para llegar a la clase media, la Pensión Básica Solidaria no será inferior a la línea de la pobreza; y quienes coticen por 30 años no tendrán pensión bajo el sueldo mínimo. Pero en la oposición afirman que de no mediar “letra chica” en las cifras, aprobarán esas 3 materias, pues estaban en la propuesta que entregaron el 03/08/2020 a La Moneda.

Lo que dicen: La disposición a aprobar algunos temas la expresó Letelier tras el anuncio, y la senadora DC Carolina Goic se sumó hoy.

  • Goic: “En la discusión en particular vamos a revisar cada tema en su mérito”.
  • Letelier: “Las cosas que sirvan para mejores pensiones las vamos a respaldar”.

Lo que hay detrás: Buscarán aprobar en el Senado todo lo que sea más recursos -para evitar el costo político de aparecer negándose a la reforma más demandada del 18-O-, y donde haya disenso rechazar o modificar para ir a la mixta. Es un plan de varias etapas y argumentos técnicos y políticos, que busca arrinconar al Gobierno en una disyuntiva antes que su reforma vea la luz: acoger la propuesta opositora o ir al TC.

  • El primer paso fue la maniobra de Letelier y Goic una vez que Piñera anunció el lunes en TV que enviaría su propia propuesta al Senado. Molestó a ambos: justo en ese minuto hacían una última negociación -fallida- con el ministro Cerda.
  • Asumieron entonces que Piñera repetiría el recurso de ponerle urgencia y emplazar al Congreso. Para desactivar esa opción, decidieron adelantarse a su anuncio y minutos antes de este, poner en votación la idea de legislar y aprobar el 6% a un fondo colectivo, con el controvertido mecanismo.
  • No hay certezas de si esa redacción prosperará, pero no era el punto: buscaban más bien dar una señal política al Presidente, de que no avanzará si no se abre a negociar en sus términos. “Le decimos que no tiene mayoría en el Congreso”, explicó Letelier.
  • Para el Presidente, en tanto, es una “línea roja” que al menos una parte de la cotización vaya a cuenta individual. En el Senado, al menos, no cedería aún.
  • Letelier jugará así su siguiente carta: advertir a La Moneda que el panorama en la mixta le puede ser más desfavorable -con diputados de izquierda por poner fin a las AFP-, y que si no cede ahora el 6%, puede caerse la reforma previsional y quedar para la Convención Constitucional o la campaña presidencial.
  • Eso irá acompañado del siguiente mensaje. “Si Cerda quiere distribuir la cotización mitad y mitad (3-3), entonces toquemos la administración del 10%, hoy en las AFP, y distribuyamos el 16% a la mitad (8-8)”, ha transmitido Letelier en la oposición.

¿Prosperará el 6% al fondo colectivo?: Si lo aprobado por Goic y Letelier el miércoles quedará en la reforma final es una incertidumbre, que depende de varios factores:

  1. Debate en comisión de Trabajo: Que La Moneda pueda cambiar en esa instancia -que continuará el lunes- la distribución del 6% es complejo. Algunos estiman que como esa materia ya se votó el miércoles, el Ejecutivo requeriría la anuencia de la mayoría opositora para que recién se pueda votar su propuesta del 3%-3%. Y aún así, de votarse, Goic, Letelier y Adriana Muñoz (PPD) se la rechazarán.
  2. El “zapato chino” de Goic y Letelier: Clave será si el resto de la oposición respalda lo que voten los 3 senadores de Trabajo cuando el proyecto pase a la comisión de Hacienda y la Sala. A algunos senadores no les convence la maniobra de Letelier y Goic: aún cuando entienden la señal política -ambos requerían una salida política al que el ministro Briones los dejara pagando con la negociación para darles el 6% en enero-, creen que el legislar solo eliminando palabras sin el patrocinio del Ejecutivo puede dejar vacíos graves, y obligar a desarmar lo aprobado si quieren subir la cotización al 8%. “Es un zapato chino”, explican.
  3. Las últimas cartas en la mixta: A priori, Letelier y una mayoría de oposición está por no moverse del 6% a solidaridad ni siquiera en la mixta. Se vislumbra que actuarán unidos, aunque Goic no se cierra a algo distinto. “(Un cambio) va a depender de cómo el Gobierno lo quiera abordar después de haber cerrado la posibilidad de un acuerdo”, afirma. En el oficialismo afirman que una vía sería darle el 6% a la oposición, y dejar 2% para cuenta individual.
  4. Ir al TC, el último recurso de La Moneda: así será si la oposición (senadores y diputados) se cuadra hasta la mixta con su propuesta. Como quede el proyecto en cotización adicional es un misterio que dependerá entonces del tribunal.

Lo que viene: Ni en el Gobierno ni la oposición creen que el proyecto salga del Senado antes de las elección del 11/04, por su complejidad, y las asperezas en ambos bandos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.