Febrero 13, 2024

Pensiones de gracia del 18-O: Actas revelan que Consejo del INDH aprobó todos los casos recibidos

Jorge Poblete
El Presidente Gabriel Boric junto a la directora del INDH, Consuelo Contreras, el 11 de diciembre en Villa Grimaldi. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Las actas del Consejo del INDH revelan que sus integrantes recibieron en sus sesiones de directorio 437 casos de denunciantes de violaciones a los derechos humanos durante el 18-O, los que acreditaron en su totalidad como víctimas. Hubo contadas abstenciones y votos en contra —principalmente de consejeros de derecha—, que no influyeron en la decisión final. La actual directora Consuelo Contreras se inhabilitó en 2 casos, ya que su fundación era querellante en estos. Los resultados se conocen tras las críticas de Contraloría a los estándares de acreditación tanto del Instituto como del gobierno y cuando se espera que La Moneda anuncie los casos revocados administrativamente por el Presidente Gabriel Boric.


Qué observar. El lunes 5 de febrero, la vocera subrogante Nicole Cardoch abordó los motivos por los cuales no se habían hecho públicos los 27 casos de pensiones de gracia del 18-O que el gobierno dijo que se revocarían, luego de que el Presidente Gabriel Boric anunciara que optaría por la vía administrativa para enfrentar las críticas por los estándares usados para entregar el beneficio.

  • “Cuando se tenga información respecto a la revocación y a la revisión se dará de forma oportuna. Hoy día la acción del gobierno y la acción de nuestras autoridades está enfocada en combatir la emergencia”, dijo durante el combate al incendio en el Gran Valparaíso, que dejó 132 muertos. El viernes 9, el gobierno declaró el incendio en Viña del Mar como “contenido”.
  • Los estándares usados para entregar el beneficio fueron cuestionados en el informe de Contraloría del 13 de diciembre pasado, en que el organismo criticó las deficiencias en la acreditación de víctimas tanto del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) —que operó como puerta de entrada del proceso— como del Departamento de Acción Social (DAS) de la Subsecretaría del Interior y de la comisión presidencial —que otorgó la recomendación final.
  • Una revisión de las actas del Consejo del INDH mostró que entre 2021 y 2022 sus integrantes recibieron en sus sesiones de directorio 437 casos de denunciantes de violaciones a los derechos humanos durante el 18-O, los que el Consejo acreditó en su totalidad como víctimas.
  • Hubo contadas abstenciones y votos en contra —principalmente de consejeros de derecha—, que no influyeron en la decisión final.
  • La actual directora Consuelo Contreras se inhabilitó en 2 casos, ya que su fundación era querellante.
  • Las 419 pensiones de gracia otorgadas por el 18-O —Contraloría determinó que eran 419 y no 418—, se dividieron en 148 entregadas por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y 271 por la administración del Presidente Boric.
  • El subsecretario Manuel Monsalve precisó que, de ese total, 69 tenían antecedentes penales: 21 casos del gobierno anterior (incluyendo un condenado por abuso sexual) y 48 del actual (entre los que está un condenado por producción de pornografía infantil, al que ya se le revocó el beneficio).

Cómo votaron los consejeros del INDH. Las actas del directorio del INDH mostraron que entre el 1 de octubre de 2021 y 29 de agosto de 2022 los consejeros votaron 437 casos identificados con un número, los que —de acuerdo con la Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia del INDH— cumplían con 4 puntos: ser víctima de violación a los derechos humanos, en el marco temporal requerido, en relación con la crisis social y estableciéndose plausibilidad de menoscabo laboral.

  • Consuelo Contreras, actual presidenta del INDH. Estuvo en 19 de las 20 sesiones donde se votaron las propuestas. Aprobó 398 casos y se inhabilitó en 2, del 10 y 31 de enero de 2022, ya que “la ONG que dirige es parte en el caso”, consignó esta última acta.
  • Sergio Micco, expresidente del INDH. Estuvo en 18 de las sesiones donde se votaron las propuestas. Aprobó 353 casos, se abstuvo en 20 y rechazó 3. Sus abstenciones y rechazos solo ocurrieron una vez que dejó la presidencia, en julio de 2022. Micco luego fue brevemente presidente de Amarillos.
  • Carlos Frontaura, exconsejero. Estuvo en 15 de las sesiones donde se votaron las propuestas. Aprobó 202 casos, se abstuvo en 37 y rechazó uno. Tras dejar el Consejo fue nombrado comisionado experto por Republicanos en el último proceso constitucional, rechazado en el plebiscito del 17 de diciembre.
  • Yerko Ljubetic, exconsejero. Estuvo en las 20 sesiones en que se votaron las propuestas. Aprobó 436 y se abstuvo en una. Tras dejar el Consejo fue consejero constitucional por el Frente Amplio, en el proceso rechazado en el último plebiscito.
  • Cristián Pertuzé, consejero. Estuvo en 19 de las sesiones. Se abstuvo en 67 casos y rechazó 4. Es consejero por la Cámara de Diputados. Su postulación fue impulsada desde RN.
  • Branislav Marelic, exconsejero. Estuvo en 17 de las sesiones. Aprobó 391 casos, sin abstenciones ni rechazos. En las sesiones sólo hizo la salvedad de que los beneficios por incapacidad laboral debían valer cuando el beneficiario cumpliera 18. Era consejero por organizaciones civiles.
  • Sebastián Donoso, consejero. Estuvo en 15 de las 20 sesiones donde se votaron las propuestas. Se abstuvo en 41 y no registró rechazos. Fue asesor en asuntos indígenas en el primer gobierno del expresidente Piñera.
  • Eduardo Saffirio, exconsejero. Estuvo en 17 de las sesiones. Se abstuvo en 27 y rechazó un caso. Es exdiputado y exDC.
  • Margarita Romero, exconsejera. Estuvo en 17 sesiones. Aprobó 391 casos, sin abstenciones ni rechazos. Su candidatura fue propuesta por la organización Villa Grimaldi.
  • Debbie Guerra, exconsejera. Estuvo en 16 sesiones. Aprobó 384 casos, sin abstenciones ni rechazos. Fue nombrada por la expresidenta Michelle Bachelet.
  • Salvador Millaleo, exconsejero. Estuvo en 8 sesiones, antes de renunciar para entrar al gobierno del Presidente Boric. Aprobó todos los casos en que estuvo presente.

Los casos pendientes. El 19 de diciembre de 2022 el Consejo del INDH analizó qué hacer con los casos pendientes, ad-portas del fin del mandato que les había dado el Congreso de acreditar los casos que irían a la comisión presidencial. Entre los consejeros había molestia porque tanto Piñera como Boric habían usado la glosa de personas “afectadas” tras el estallido social y no la que acreditaba “menoscabo laboral” donde tenían participación directa, pero aun así habían sido mantenidos como puerta de entrada del proceso.

  • En la sesión plantearon que había 98 casos pendientes por revisar por el directorio, que estaban desde septiembre, y otros 40 que ingresaron mientras el INDH mantenía conversaciones con Interior sobre cómo seguir.
  • La decisión del Consejo fue “hacer entrega de todas las carpetas pendientes de acreditación a la Subsecretaría del Interior, con copia al Departamento de Acción Social, con la mayor formalidad posible”, consignó el acta 708.

Lea también. La decisión del INDH de arrogarse el poder de acreditar víctimas para pensiones de gracia sin necesidad de sentencias (y el rol de Micco)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]