Qué observar. El ministro Luis Cordero señaló este domingo en el programa Tolerancia Cero que el gobierno espera que el general director de Carabineros Ricardo Yáñez evalúe su renuncia antes de ser formalizado este 7 de mayo por la responsabilidad de mando que le atribuye la fiscal Ximena Chong en las violaciones a los derechos humanos en 18-0.
Giros gubernamentales. El viernes, cuando La Moneda presionaba la salida del ex director de la PDI, el subsecretario Manuel Monsalve señaló que la formalización de una autoridad en una causa que está siendo investigada constituye para el gobierno “un punto de inflexión”.
Actividad con Boric. Este lunes estaba agendada una actividad del Presidente Boric para reiniciar las obras de reconstrucción en la comisaría de la Farfana, en Maipú, a la que fue invitado el general Yáñez. El uniformado terminó asistiendo, pero sin dar declaraciones a la prensa.
¿Qué se pensaba La Moneda del general Yáñez hasta el viernes? Altas fuentes del Ejecutivo diferencian fuertemente el caso de Yáñez con el Muñoz, ya que se considera que es dudoso que se pueda probar la responsabilidad del general director de Carabineros por omisión. La responsabilidad del director de la PDI, en cambio, era directa.
Telón de fondo. Hasta la mañana de este lunes no estaba claro si las alusiones al general director de Carabineros tenían o no relación con algún antecedente nuevo en su contra -a partir de las pericias en los celulares de Luis Hermosilla y el ex mandamás de la PDI-; si se situaban en un contexto de orden político, donde el PC y organizaciones de DDHH lanzaron una nueva arremetida a partir del caso de Sergio Muñoz, o si simplemente su situación era insostenible a partir de la doctrina del “punto de inflexión” que marcó La Moneda respecto a las autoridades que van a ser a formalizadas.
El apoyo del PS y la ofensiva comunista. Este fin de semana, la presidenta del PS Paulina Vodanovic indicó a La Tercera que se debía distinguir entre “responsabilidad de mando y eventual dolo en la participación directa de un delito”, aludiendo al general Yáñez y el ex director de la PDI, respectivamente.
La derecha cierra filas con el general Yáñez. Desde antes que cayera el director de la PDI, y se alzaban las voces en el PC y parte del FA de aprovechar la situación para remover al general Yáñez, la oposición había decidido salir a respaldar al director de Carabineros y reforzar su compromiso con la seguridad pública.
Ojo con. Todo apunta a que desde el 18 de abril, en los días previos a la formalización de Yáñez, la fiscal Chong enfrentará un difícil momento a partir del inicio del juicio oral contra el ex carabinero Sebastián Zamora, por el Caso Pío Nono.
Lea también. El contenido de las filtraciones del renunciado jefe de la PDI Sergio Muñoz
Ver esta publicación en Instagram
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]