Un 46 % de valoración positiva (y sólo 21 % negativa) puso a Paula Daza, subsecretaria de Salud, en el primer lugar de los personajes mejor evaluados según la encuesta CEP. En estos largos meses de pandemia, ella ha dado la cara en los momentos más duros. “Esperamos tener un verano con más libertades”, dice en esta entrevista, en la que cuenta episodios del proceso de vacunación y reconoce los altos costos personales que ha pagado en esta crisis sanitaria.
-Las cifras sobre covid-19 estaban siendo muy alentadoras, sin embargo esta última semana, según Clapes-UC, subió el número de casos un 7,4%. ¿Esto irá empeorando?
-Varias cosas. Sí nos encontramos en un momento favorable: los casos diarios se mantienen todavía en alrededor de 500, 700, con una positividad del 1 por ciento. Habiendo dicho eso, obviamente estamos preocupados por la situación que hemos visto las últimas semanas. Esto lo hemos venido viendo desde antes del 18 de septiembre, dos o tres semanas antes hemos visto un leve aumento, 10% de aumento en la última semana, un leve aumento de positividad y por eso estamos muy alertas.
Pero también hemos vacunado más de un 90% de la población objetivo con primera dosis; ya tenemos cerca de un 88% con esquema completo. Y también hemos vacunado más de 2 millones y medio de personas con la dosis de refuerzo y vamos a empezar a vacunar a los niños la próxima semana. En un contexto que tenemos un virus delta, que es más contagioso, es muy importante continuar en forma fuerte con el proceso de vacunación.
Nos preocupa, sí, estamos muy alerta.
-¿Cuándo se verá el efecto del feriado largo del dieciocho?
-Todavía no podemos ver reflejado lo que pasó este fin de semana, cuando las personas se juntaron, se reunieron, tuvieron actividades sociales. El período de incubación es de 3 a 5 días. Las personas que se contagiaron el 18, van a comenzar con síntomas esta semana, y si hay un aumento de casos lo vamos a ver reflejado los primeros días de la próxima semana.
-Un artículo reciente de EFE, replicado en varios medios, habla de Chile como uno de los países que mejor lo había hecho contra el covid 19. ¿Siente que fueron injustas las críticas a la gestión de Mañalich?
-Yo creo que el período más difícil fue el primer año. Los primeros meses, cuando estábamos frente a un virus del que teníamos mucha incertidumbre con respecto a su comportamiento, y esa incertidumbre produjo una serie de críticas que hacían ver que probablemente no estábamos tomando las medidas adecuadas. Sin embargo, siempre pensamos que el tiempo nos daría la razón… Todas las medidas, más allá de que fueran populares o no, tuvieron un contexto de salud. Por ejemplo, las cuarentenas que llamamos dinámicas fueron criticadas muy fuertemente y hoy día se implementan en muchos países. Hemos tenido un proceso de aprendizaje.
-Algunos piensan que deberíamos aprender a convivir con el virus, como pasa con la influenza. ¿Cree que es factible que la pandemia se convierta en una endemia o aún deberemos mantener las medidas restrictivas un par de años?
-Tenemos que aprender a vivir con este virus por mucho tiempo y por lo tanto es fundamental seguir tomando todas estas medidas de autocuidado: mantener el uso de mascarilla, mantener el distanciamiento, seguimos insistiendo en la ventilación, que las personas se testeen, se vacunen. Hemos visto que han aparecido variantes más contagiosas y por eso es tremendamente relevante mantenernos alertas. Cuánto tiempo va a durar no sabemos. Y nadie sabe en el mundo. Pero hoy día tenemos más certezas de lo que tuvimos hace un año atrás.
-La pregunta que se hace mucha gente es si tendremos un verano sin tantas restricciones, si podrá salir de vacaciones.
-No podemos saber aún como iremos a estar de aquí a tres meses. Pero va a depender de nuestro comportamiento y del cumplimiento de las medidas. En la medida que sigamos fortaleciendo estas estrategias; probablemente de aquí a fin de año tengamos una población inmunizada mucho mayor y vamos a poder tener un verano con muchas más libertades que las que tuvimos en el año pasado. Eso es lo que esperamos.
-La encuesta CEP la puso en el primer lugar de los personajes mejor evaluados. ¿Cómo enfrenta esta distinción? ¿Ha pensado en seguir una carrera política después que deje el ministerio?
-La verdad es que yo soy el rostro de un gran equipo de profesionales, que trabaja unido para combatir esta pandemia. A mí me ha tocado ser la cara. Me da gusto saber que las personas confíen en mí, porque de esa manera confían en los mensajes, toman las medidas, se vacunan y se cuidan. Intento dar lo mejor de mí en todo momento y de hecho cada viaje que hago, cuando la gente se me acerca, converso con ellos, si me piden una foto me la saco, aprovecho de darles un consejo de autocuidado.
-¿Pensó en algún momento que era una batalla perdida o se sintió abatida?
-Cuando llegó la pandemia, veníamos saliendo del estallido social y había una desconfianza en las autoridades políticas. Por lo tanto uno de los desafíos más grandes que tuve personalmente era que las personas confiaran en lo que nosotros decíamos todos los días. Nos vimos enfrentados a hablar de un virus desconocido, a pedir a las personas que se cuiden en una situación que era muy difícil y por lo tanto ese fue el período más complejo. Pero la verdad que tampoco nunca pensé que perderíamos esta batalla. Y me propuse seguir con las botas puestas hasta el final, independientemente del costo personal que tuviera. Siempre pensé estar al frente.
-¿Qué costos personales ha tenido esta lucha contra el virus?
-En lo personal, obviamente hay un desgaste. Pero ha sido así para todos los chilenos. Ha sido duro en el ámbito familiar, emocional. Yo he estado 24/7. Llego muy tarde a la casa, mis hijos me han visto poco en los últimos dos años. Pero creo que no ha sido más de lo que ha sido para el resto de los chilenos. Siempre cuando me voy tarde en el auto, lo que más me preocupa es si he podido dar lo mejor de mí ese día. Cuando siento que estoy ayudando a mucha gente, la verdad que ha sido muy reconfortante. Tengo respaldo de mi familia, y eso ayuda muchísimo, y también del equipo humano del ministerio. Son casi puras mujeres, así que en ese sentido ha sido súper positivo.
-Se ha comentado que las mujeres han manejado mejor la pandemia, como la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Arder, o la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen. ¿Está de acuerdo?
-Las mujeres y los hombres tenemos cualidades y defectos. Quizá a la mujer, por su vida personal, le ha tocado tener un rol de contención y en esta situación de la pandemia esa faceta es muy importante. Pero hay muchas mujeres invisibilizadas que han tenido un rol valioso en esta pandemia. A mí me ha tocado el rol de la comunicación, de la contención, de la información, y eso me ha permitido ser más visibilizada que otras personas.
-¿Usted habla a menudo con el Presidente?
-Al principio durante un año teníamos reuniones todos los días, ahora han disminuido a dos veces por semana, pero hablo mucho con él, me llama por teléfono, somos muy cercanos.
-Chile ha sido exitoso en la vacunación. ¿Cuáles fueron las claves para que este proceso funcionara? ¿Qué papel jugó el Presidente?
-El Presidente jugó un rol esencial en el proceso de vacunación. Me tocó estar desde el inicio, cuando llegaron los primeros casos a Chile. Ya entonces el Presidente planteó que la manera de salir de esta pandemia, “va a ser cuando exista una vacuna”. Y él desde el día uno, nos llamó a nosotros como ministerio de Salud, el ministerio de Ciencias y el de RREE para que trabajáramos en conjunto para poder tener vacunas en Chile cuando fueran aprobadas. Quiero recordar que en esa época recién estaban iniciándose los estudios, por lo tanto él lideró la llegada de vacunas a Chile. Desde un principio él planteó que acá tenemos que diversificar ya sea las plataformas, porque en ese momento recién estaba apareciendo las plataformas de ARN mensajero, sabíamos que estaban estudiando AstraZeneca con vectores virales y había otras.
-¿Qué les pidió específicamente?
-Solicitó al ministerio de Ciencias que coordinara un comité para ver cuáles eran esas plataformas. Nosotros como ministerio de Salud trabajamos en cómo haríamos la implementación una vez que llegaran a Chile y al ministerio de RREE que hiciera todo el trabajo de relacionarse con los distintos laboratorios, de los distintos países. Por lo tanto el Presidente fue el que lideró poder contar con las vacunas el 24 de diciembre. Su objetivo, como nos dijo, era: “nosotros tenemos que tener las primeras vacunas en Chile en diciembre de 2020”. Jugó un rol esencial para poder contar con las vacunas y llegar a la cifra de 13 millones de chilenos vacunados.
-Lamentablemente, el número total de fallecidos en Chile sigue siendo muy alto, medido por millón de habitantes. ¿No cree que hace falta una acción simbólica por el recuerdo de los muertos? ¿Quizá un memorial?
-Como gobierno siempre hemos lamentado muchísimo los fallecidos que ha dejado esta pandemia. Nos ha tocado, en un principio diariamente, informar el número de fallecidos, eso siempre fue muy duro. Muchas familias han sufrido la pérdida de un familiar, y eso es muy triste. En distintas oportunidades hemos hecho mención a los fallecidos y dado las condolencias. Además el 8 de agosto realizamos una conmemoración, que se llamaba Chile te recuerda, encendimos una vela por cada uno de ellos. Eso fue muy emocionante. Es bueno seguir haciendo este tipo de acciones en apoyo a todas las familias. Siempre el apoyo es significativo.
-¿Debemos estar preparados para una nueva ola?
– Hoy día hemos aprendido. Por lo tanto estamos mucho mejor preparados si hubiera un aumento de casos. Esperamos que no ocurra una nueva ola y si ocurre que sea leve.
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]