“La crisis política y social que provocó el estallido sigue aquí. La ciudadanía confió en este camino para salir adelante y no podemos fracasar”, afirma la periodista, quien compitió por la lista de Independientes No Neutrales. Politzer es una de las cartas que se ha perfilado para presidir la Convención: “Si la mayoría estima que puedo ser útil en esta función, no la voy a rechazar”.
¿Cree que en estas reuniones autoconvocadas es donde estarán los 2/3 de la Convención? ¿O se deben tender puentes también hacia otros sectores, como los constituyentes PPD-DC o incluso Chile Vamos?
Las reuniones autoconvocadas no suman 2/3. Fueron encuentros muy positivos para conocerse e intercambiar opiniones sobre la realidad del país y la instalación de la Constituyente en este contexto. A mi juicio, los 2/3 que se requerirán para aprobar los distintos artículos de la Constitución serán variables, habrá distintas mayorías dependiendo de los temas.
Varios convencionales de la Lista del Pueblo han planteado condiciones para sesionar, como modificar el juramento, y amenazan con abandonar la ceremonia si existen detenciones en las afueras del ex Congreso. ¿Le parece correcto?
Nadie ha planteando condiciones, sino diversas demandas tanto para la ceremonia de instalación como para asegurar un clima de serenidad y justicia en el país acorde con el momento histórico que estamos viviendo.
El constituyente Manuel Woldansky, pidió un “pronunciamiento para apurar públicamente el proyecto de ley de indulto”, enfatizando que “es indispensable de que sea ley antes de que la Convención se instale”. E Ingrid Villena sostuvo que si hay represión a las marchas ella se retiraría de la ceremonia.
Muchos y muchas constituyentes estamos preocupados por los jóvenes que llevan más de un año presos en el contexto de la revuelta. Sin duda sería muy bueno que se avanzar en este tema. Ayudaría al clima de diálogo y armonía que tanto requiere el país. No he escuchado al abogado Woldarsky decir que no asistirá a la instalación de la Constituyente. El domingo será una fiesta democrática, eso no incluye represión, por lo tanto, confío en que hay motivo para esa hipótesis.
¿Le inquieta que esta tensión, previa una ceremonia inaugural, pueda ser aún más compleja durante al debate por el reglamento o los contenidos de nueva Constitución?
Estoy segura que los y las constituyentes sabremos dialogar para cumplir la tarea que nos encomendó la ciudadanía: redactar una Constitución que asegure un país más democrático, inclusivo, justo e igualitario. La crisis política y social que provocó el estallido sigue aquí. La ciudadanía confió en este camino para salir adelante y no podemos fracasar. Estamos obligados a dialogar para avanzar.
¿Le gustaría presidir la Convención?
Ya lo he dicho reiteradamente, no busco ningún cargo especial. La presidencia será una tarea compleja y difícil, si la mayoría de la Convención estima que puedo ser útil en esta función, no la voy a rechazar.
¿Qué características debe tener, a su juicio, quien presida la Convención?
Quien presida la convención -espero que sea una mujer- debe tener una gran capacidad de diálogo y la fuerza para impulsar un trabajo eficiente porque la tarea que tenemos, más allá del plazo establecido, es urgente para Chile entero.
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.