Mayo 15, 2021

Participación electoral del primer día llega al 20 por ciento y deja instalada incógnita sobre nivel de abstención

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

Un 20,49% de electores participó en el primer día de votación de las megaelecciones que se realizan este fin de semana, según el informe que entregaron la noche de este sábado las autoridades del Servel. El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, informó que la participación del sábado llegó a los 3 millones de personas. Como no hay precedentes de una elección en dos días, es difícil pronosticar el número final.

La gran incógnita. En los días previos a los comicios algunos expertos y analistas pronosticaban que la participación electoral estaría cercana al 45% y otros más optimistas proyectaban que sería similar a la la registrada en el plebiscito constitucional de octubre (50,9%), la cifra más alta desde que se instauró el voto voluntario, el 2012.

  • Al hacer el balance, Tagle dijo que “el proceso se ha desarrollado exitosamente y ya casi la totalidad de las urnas se encuentran resguardadas”.
  • Respecto a la participación, explicó que “sobre un total de 43.305 mesas informadas, y que representan el 94,22% del total de mesas, han sufragado a nivel nacional 2.833.704 electores, equivalente al 19,01% del total de los habilitados para sufragar. Proyectamos una participación final, para el total de las mesas, de 3 millones de electores”.
  • Minutos después, el Servel informó que la participación alcanzó a 3.052.413 personas en el primer día.
  • Quienes apuestan a un número similar al del plebiscito de octubre mencionan tres elementos que favorecerían la votación: que habrá dos días para votar, que hay un avanzado proceso de vacunación, en el que 7,4 millones de personas ya han recibido ambas dosis, y que hay elecciones de alcaldes y concejales que convocarán a votantes de comunas rurales a los que no interesó el plebiscito del 25 de octubre.
  • El desincentivo sería el temor de contagio del virus en menores de 50, puesto que las cifras de casos siguen siendo altas.
  • “Estimo que irán a votar a lo menos 7 millones. Es lo que ocurrirá si en esta inédita votación sabatina fue el 40% y mañana el 60% restante. Si la distribución fuera 63%, 37% llegaríamos a 7,5 millones”, dijo el analista electoral y diputado Pepe Auth (independiente) en redes sociales.
  • El fundador de Decide Chile, Cristóbal Huneeus, dijo que “lo que puede hacer que vote más gente comparado con el plebiscito es la población que está vacunada, sobre todo los mayores de 50, donde la participación en el plebiscito cayó comparada con la primera vuelta de 2017″.
  • “Esperamos una cifra cercana o parecida al plebiscito; 7 millones de personas sería una cifra exitosa”, dijo, este sábado en la mañana, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

¿Menos que en el plebiscito? No obstante, otros expertos electorales han pronosticado que la tasa de participación (sumando los días de votación) será inferior.

  • Esas estimaciones apuntan a una tasa de participación total en los dos días en torno al 45%.
  • Existe una controversia respecto de si la gran mayoría de las personas acudirá a votar el primer o segundo día, ya que por ser la primera experiencia de votación en doble jornada no existen precedentes para hacer un cálculo.

¿Cómo ha variado la participación a nivel nacional?: El porcentaje de participación electoral se había mantenido bajo un 50% hasta el plebiscito del 25 de octubre sobre si cambiar o no la Constitución de 1980. El mínimo ocurrió en las municipales de 2016, donde menos de un 35% de los electores llegó a votar, según muestran cifras del Servicio Electoral (Servel).

  • 2020: 51%. En el plebiscito constitucional de 2020 votaron 7.569.082 personas (7.538.120 en Chile y 30.962 en el extranjero), equivalentes a un 50,95% de los 14.855.719 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: 46,7%. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 votaron 6.703.327 personas (6.680.021 en Chile y 23.306 en el extranjero), equivalentes a un 46,72% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: 49% (balotaje). En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 donde se enfrentaron Alejandro Guillier y Sebastián Piñera (dando el triunfo al segundo con un 54,58%) votaron 7.032.878 personas (7.011.558 en Chile y 21.320 en el extranjero), equivalentes a un 49,02% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2016: 34,9%. En las elecciones municipales de 2016 votaron 4.926.935 personas en la papeleta de alcaldes, equivalentes a un 34,89% de los 14.121.316 inscritos.
  • 2013: 49,4%. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 6.699.011 personas, equivalentes a un 49,35% de los 13.573.143 inscritos. La votación que enfrentó a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, dando el triunfo a la última en el balotaje, había sido el de mayor participación hasta el plebiscito.
  • 2013: 42% (balotaje). En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 5.697.751 personas, equivalentes a un 41,98% de los 13.573.143 inscritos.
  • 2012: 43,2%. En las elecciones municipales de 2012 votaron 5.790.906 personas por alcaldes, equivalentes a un 43,2% de los 13.404.084 inscritos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]