Mayo 15, 2021

Participación electoral del primer día llega al 20 por ciento y deja instalada incógnita sobre nivel de abstención

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

Un 20,49% de electores participó en el primer día de votación de las megaelecciones que se realizan este fin de semana, según el informe que entregaron la noche de este sábado las autoridades del Servel. El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, informó que la participación del sábado llegó a los 3 millones de personas. Como no hay precedentes de una elección en dos días, es difícil pronosticar el número final.

La gran incógnita. En los días previos a los comicios algunos expertos y analistas pronosticaban que la participación electoral estaría cercana al 45% y otros más optimistas proyectaban que sería similar a la la registrada en el plebiscito constitucional de octubre (50,9%), la cifra más alta desde que se instauró el voto voluntario, el 2012.

  • Al hacer el balance, Tagle dijo que “el proceso se ha desarrollado exitosamente y ya casi la totalidad de las urnas se encuentran resguardadas”.
  • Respecto a la participación, explicó que “sobre un total de 43.305 mesas informadas, y que representan el 94,22% del total de mesas, han sufragado a nivel nacional 2.833.704 electores, equivalente al 19,01% del total de los habilitados para sufragar. Proyectamos una participación final, para el total de las mesas, de 3 millones de electores”.
  • Minutos después, el Servel informó que la participación alcanzó a 3.052.413 personas en el primer día.
  • Quienes apuestan a un número similar al del plebiscito de octubre mencionan tres elementos que favorecerían la votación: que habrá dos días para votar, que hay un avanzado proceso de vacunación, en el que 7,4 millones de personas ya han recibido ambas dosis, y que hay elecciones de alcaldes y concejales que convocarán a votantes de comunas rurales a los que no interesó el plebiscito del 25 de octubre.
  • El desincentivo sería el temor de contagio del virus en menores de 50, puesto que las cifras de casos siguen siendo altas.
  • “Estimo que irán a votar a lo menos 7 millones. Es lo que ocurrirá si en esta inédita votación sabatina fue el 40% y mañana el 60% restante. Si la distribución fuera 63%, 37% llegaríamos a 7,5 millones”, dijo el analista electoral y diputado Pepe Auth (independiente) en redes sociales.
  • El fundador de Decide Chile, Cristóbal Huneeus, dijo que “lo que puede hacer que vote más gente comparado con el plebiscito es la población que está vacunada, sobre todo los mayores de 50, donde la participación en el plebiscito cayó comparada con la primera vuelta de 2017″.
  • “Esperamos una cifra cercana o parecida al plebiscito; 7 millones de personas sería una cifra exitosa”, dijo, este sábado en la mañana, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

¿Menos que en el plebiscito? No obstante, otros expertos electorales han pronosticado que la tasa de participación (sumando los días de votación) será inferior.

  • Esas estimaciones apuntan a una tasa de participación total en los dos días en torno al 45%.
  • Existe una controversia respecto de si la gran mayoría de las personas acudirá a votar el primer o segundo día, ya que por ser la primera experiencia de votación en doble jornada no existen precedentes para hacer un cálculo.

¿Cómo ha variado la participación a nivel nacional?: El porcentaje de participación electoral se había mantenido bajo un 50% hasta el plebiscito del 25 de octubre sobre si cambiar o no la Constitución de 1980. El mínimo ocurrió en las municipales de 2016, donde menos de un 35% de los electores llegó a votar, según muestran cifras del Servicio Electoral (Servel).

  • 2020: 51%. En el plebiscito constitucional de 2020 votaron 7.569.082 personas (7.538.120 en Chile y 30.962 en el extranjero), equivalentes a un 50,95% de los 14.855.719 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: 46,7%. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 votaron 6.703.327 personas (6.680.021 en Chile y 23.306 en el extranjero), equivalentes a un 46,72% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: 49% (balotaje). En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 donde se enfrentaron Alejandro Guillier y Sebastián Piñera (dando el triunfo al segundo con un 54,58%) votaron 7.032.878 personas (7.011.558 en Chile y 21.320 en el extranjero), equivalentes a un 49,02% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2016: 34,9%. En las elecciones municipales de 2016 votaron 4.926.935 personas en la papeleta de alcaldes, equivalentes a un 34,89% de los 14.121.316 inscritos.
  • 2013: 49,4%. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 6.699.011 personas, equivalentes a un 49,35% de los 13.573.143 inscritos. La votación que enfrentó a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, dando el triunfo a la última en el balotaje, había sido el de mayor participación hasta el plebiscito.
  • 2013: 42% (balotaje). En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 5.697.751 personas, equivalentes a un 41,98% de los 13.573.143 inscritos.
  • 2012: 43,2%. En las elecciones municipales de 2012 votaron 5.790.906 personas por alcaldes, equivalentes a un 43,2% de los 13.404.084 inscritos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Jorge Poblete

Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]