Paralización de proyecto en Plaza Egaña: Hacienda traslada el tema a la esfera del ministro Grau

David Lefin

Luego de que la semana pasada la Comisión de Evaluación Ambiental de la RM rechazara el proyecto Egaña Comunidad Sustentable pese a que ya contaba con autorización ambiental, la inmobiliaria Fundamenta paralizó las obras, las que ya llevan un 33% de avance, con un potencial de 1.300 empleos. En el sector privado alertan por el impacto en certeza jurídica para las inversiones.


Qué observar. La inversión involucrada en el proyecto asciende a US$300 millones. Se trata de una iniciativa mixta, de departamentos, oficinas y comercio. La paralización de la iniciativa ingresará a la agenda del ministro de Economía, Nicolás Grau, mientras la CPC acusa incertidumbre para estas y futuras inversiones.

El telón de fondo. El lunes pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana -integrada por los seremis del nuevo Gobierno y su delegada presidencial- rechazó por 9 votos contra 2 el proyecto ligado a la Inmobiliaria Fundamenta, que asciende a US$ 300 millones. Pese a que desde 2019 contaba con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), a fines del año pasado, el Segundo Tribunal Ambiental ordenó retrotraer la evaluación para revisar temas relacionados con las sombras que generará la obra, que contaría con cuatro torres. Esto terminó la semana pasa en la paralización de las faenas.

Tras la decisión de la Comisión Ambiental, la inmobiliaria terminó anticipadamente el contrato con la empresa constructora DLP, que desarrolla las obras, y que cuenta con 350 trabajadores de los 1.300 empleos directos e indirectos que generaría el proyecto. Los trabajadores se manifestaron con barricadas y cortes de tránsito con Av. Américo Vespucio por la pérdida de puestos de trabajo.

El rol del Gobierno. Este lunes, Pablo Medina, fundador de Inmobiliaria Fundamenta, dijo que el rechazo de la iniciativa puede deberse a que las nuevas autoridades fueron presionadas para votar en contra y apuntó a las autoridades comunales. “Creemos que, de alguna manera, el gobierno municipal tiene la llave para destrabar esto a nivel de gobierno central”, afirmó en Diario Financiero. “Creo que el gobierno central ha escuchado estas voces comunales en contra del proyecto y creemos que, con anuencia o un cambio de actitud de los dirigentes comunales, podría resucitarse el proyecto”, agregó.

Inicialmente, la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, sostuvo la semana pasada que la inversión es un tema que preocupa al Gobierno y que, por lo tanto, analizarían qué ocurrió en este caso. Sin embargo, ahora desde Teatinos 120 afirman que el tema quedará en manos del ministro de Economía, Nicolás Grau.

El fin de semana, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio luces en ese sentido en una entrevista en Mesa Central, de Canal 13. “Este es un tema en que, en particular, el Ministerio de Economía está preocupado de ir siguiendo los proyectos de mayor envergadura del sector privado y tratar de que se puedan materializar de acuerdo con las normativas existentes”.

Preocupación por certeza jurídica. Desde el empresariado, el presidente de la CPC, Juan Sutil, reiteró su preocupación por tema, ya que, a su juicio, se pone en duda la certeza jurídica de las inversiones en general. “Estamos frente a una autorización que se otorgó de acuerdo con la ley vigente, no pueden paralizar ahora un proyecto. Es una aberración y una señal muy mala”, afirmó el dirigente empresarial. “Quién va a querer invertir en un proyecto inmobiliario de alto desarrollo y alto valor, en cualquier otro proyecto, si el día de mañana se les desconocen los permisos”, agregó.

Sutil sostuvo que este tipo definiciones “no pueden tener una connotación política”. Por ello, la semana pasada, le planteó la preocupación por este tema a la ministra Siches, en una reunión en La Moneda, mientras que con el ministro Marcel han conversado, en general, sobre la importancia de incentivar la inversión para reactivar la economía y el empleo.

Alcaldesa llamó a rechazar. La alcaldesa frenteamplista de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD), sostuvo el fin de semana Twitter que la comuna necesita “crecimiento a escala humana” y la inmobiliaria tiene la oportunidad de replantear su proyecto.

Ríos es opositora a la iniciativa. De hecho, el día en que realizó la sesión de Comisión de Evaluación Ambiental, llamó abiertamente a través de redes sociales a que los miembros de la instancia votaran en contra de la iniciativa.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]