Pablo Ortúzar, en entrevista con Sebastián Edwards: “Muchos en la Convención desprecian al país, lo quieren cambiar por completo”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, aborda el momento político por el que atraviesa el país con el antropólogo e investigador del IES, Pablo Ortúzar . Respecto del debate constitucional señala: “Hay posibilidades de que gane el rechazo porque muchas de las propuestas que se están impulsando son dañinas para el país en distintos ámbitos”, dice Ortúzar.


Convención identitaria: “Me preocupa el espíritu general de la convención. Están muy poco preocupados de constituir un orden común y están mucho más preocupados de qué tajada le va a tocar a cada una de estas identidades y grupos que están metidos en la convención. Y esa lógica identitaria fue introducida y promovida por una izquierda que ya ni siquiera se plantea en términos de bien común, sino como una especie de pirquineo infinito de pequeñas identidades y grupos de interés que no parecen tener nada más en común”.

La influencia de las redes sociales: “Tuiter es una caja de resonancia totalmente elitista. Por eso es muy absurdo que el Frente Amplio esté legislando o tratando de evaluar el éxito de sus políticas mirando tuiter. Es muy poco, es un eco del progresismo, de la cosa de moda, de ahí no sale nada coherente. De hecho gente que es muy inteligente, o gente que es muy preparada, en tuiter muestran niveles, apariencia o idiotez muy importante”.

¿Apruebo o rechazo?: “Creo que hay posibilidades de que gane el rechazo porque muchas de las propuestas que se están impulsando son dañinas para el país en distintos ámbitos”.

Debate constitucional: “La propuesta que han hecho es evidentemente parte y reflejo del problema. No lograron estar por sobre la circunstancia. Es gente con poco espíritu patriótico, muchos desprecian al país, lo quieren cambiar por completo y si pudieran lo borrarían del mapa. De ahí no iba a salir nada muy auspicioso”.

Pronóstico post plebiscito: “Creo que vamos a tener que pasarlo bastante mal antes de que las cosas mejoren, pero creo en las fuerzas para reconstruir Chile y volver a ser un país del que todos podamos sentirnos orgullosos y que no sea un lugar donde cada uno quiera agarrar su tajada y salir corriendo”.

¿Inexistencia de la centroderecha?: “La derecha en este momento prácticamente no existe, entonces es ser la generación de recambio, pero de algo que entremedio más o menos desapareció”.

  • “Creo que la derecha se va a partir en dos, porque hay dos estrategias hacia adelante. Una es aportar a que la izquierda reviente, que puede ser y en ese caso la idea es la restauración capitalista, está a la vuelta de la esquina, que es la apuesta de José Antonio Kast y de mucha gente que lo sigue, y que no es una apuesta para nada irracional”.
  • “De hecho es simplemente esperar a que se equivoque el adversario y después volver con una especie de reforma tacherista. Y la otra estrategia que es a la que yo pretendo aportar, es una restauración, y una regeneración de la tradición política cristiana que tiene mejores respuestas para la crisis general que se vive, en vez de este combate entre los dos materialismos”.

Crisis moral: “Esa dimensión efectivamente acompaña la situación en la que nos hemos ido metiendo y esta idea se fue instalando durante largo tiempo, de que el país es de los vivos, de que no nos debemos nada entre nosotros y que básicamente las relaciones son relaciones de poder y de fuerza y en eso se resume la convivencia humana. Por eso los fenómenos que estamos viendo, a todo nivel, de arreglar las cosas mediante la violencia, de entender la comunicación como una herramienta de dominación para someter al otro y no como un instrumento de comunicación. Todo eso se fue construyendo durante un largo tiempo y tiene detrás una historia de decepciones, de mentiras, de expectativas”.

Pregunta: Tú dices que los 30 años hubo progreso pero que fue acompañado de relaciones interpersonales con un dejo de falta de moralidad. ¿Es eso lo que estás diciendo o no?

  • “Lo que comenzó a vivirse, y ese es el punto que quiero hacer, es una situación en la cual se percibió que la gente que tenía poder, que la gente que podía, los más vivos, podían hacer el mal y salirse con la suya. Y lamentablemente frente a esa situación, porque acá vivimos casos de corrupción notorio, defraudación de expectativas muy importantes, la reacción ciudadana en vez de buscar validar la distinción entre bien y mal, fue imitar y decir `bueno si es que en realidad los que tienen más poder pueden hacer el mal y salirse con la suya, chipe libre no más, este va a ser el estándar universal y de acá en adelante cada uno se rasca con sus propias uñas`, y esa es más o menos la situación en la que nos metimos”.
  • “Estamos en una situación donde todas las relaciones de autoridad se consideran fundadas en la fuerza, en la violencia o en la dominación. Ese es uno de los componentes centrales. Y por eso tu puedes, como economista, decir `es complicado los retiros previsionales porque esto va a afectar la inflación` y la respuesta va a ser `ah claro si en el fondo eso lo dices porque eres economista`, y desde ese paradigma, esa perspectiva, esa ideología de dominación, tú quieres imponer esa verdad”.

Vea a continuación el episodio completo:

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]