Mayo 16, 2022

Ómicron: Doctor Canals advierte que los contagios diarios bordearían los 7 mil a fin de mes

Jorge Poblete
El profesor Mauricio Canals. Foto: mauricioncanals.cl

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile que se hizo conocido por sus reportes semanales sobre la evolución de la pandemia y que en marzo anunció que los suspendería dada la baja en los contagios, envió este domingo, por segunda semana consecutiva, un email a especialistas del área. Les advirtió que “al 29/5 podríamos tener 6.941 casos”, un 65% más que los informados ese día.


Qué observar: El profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, envió este domingo, por segundo fin de semana consecutivo, un email a docenas de especialistas y autoridades del sector salud con su informe sobre la situación y proyección de la pandemia en el país.

  • Entre los destinatarios del informe estaba la ministra de Salud, Begoña Yarza, y la ministra del Interior y expresidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien además es su hijastra.
  • Canals había anunciado en marzo la suspensión de sus informes semanales, que durante el gobierno de Sebastián Piñera fueron seguidos por los exministros de Salud Jaime Mañalich y Enrique Paris.
  • “La pandemia ha entrado en una etapa aparentemente más predecible y benigna (…). Creo que este informe ha cumplido como una suerte de ‘termómetro’ de la epidemia, pero ahora ya no tiene tanto sentido”, escribió el 20 de marzo. “Sólo haré un informe en forma esporádica cuando haya necesidad de alertar por alguna situación extraña”.
  • Este escenario, de acuerdo con sus criterios, se cumplió las últimas 2 semanas.
  • Y es que la situación ha empeorado visiblemente en un mes. El domingo 17 de abril se reportaron 1.424 contagios diarios, 10 mil 724 casos activos, una positividad de exámenes PCR para detectar el coronavirus de 4,28%, una ocupación de camas críticas del 81% y 26 muertos. Este domingo 15, en cambio, se informaron 4.206 contagios diarios, 18 mil 775 casos activos, una positividad diaria de 7,51%, una ocupación de camas críticas de 82% y 8 muertos.
  • Una de las causas posibles de esta alza, dijo Canals en el documento, es la propagación en el país de la subvariante Ómicron BA2, conocida popularmente como el linaje “silencioso” de Ómicron.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en marzo a la subvariante Ómicron BA.2 como el linaje de mayor circulación en el mundo.
  • El reporte de Canals se conoce en días en que tanto Mañalich como Paris han criticado la comunicación de riesgo del Ministerio de Salud. Este último dijo que había “señales confusas” sobre el uso de las mascarillas faciales en lugares públicos. “La comunicación de riesgo no es asustar”, respondió la ministra Yarza el miércoles 11.

Transmisión efectiva del virus: El reporte advirtió que en 15 de las 16 regiones del país el índice de transmisión efectiva del coronavirus (Re) es mayor que uno, lo que significa que cada enfermo está contagiando, en promedio, a más de una persona.

  • El peor Re se registró en Atacama, donde llegó a 1,589 el sábado 14. El Re del 7 de mayo fue de 0,891.
  • El Re en la Región Metropolitana también aumentó. Este sábado fue de 1,352, por sobre el Re de 1,259 del sábado 7.
  • El único Re menor a uno a nivel nacional se registró en Aysén: fue de 0,654, por debajo del 1,609 del sábado 7.
  • El Re a nivel nacional fue de 1,299. El sábado 7 fue de 1,189.

Los otros índices: El reporte destacó también que “en Chile la incidencia se vuelve a elevar”. La incidencia es el número de casos nuevos en un tiempo y sobre una población determinada.

  • “La región Centro-Norte aumenta a tasa de incidencia de 25,84 /cien mil; la incidencia aumenta en el Sur: 12,93 / cien mil y en Chile aumenta su incidencia diaria: 22,68 casos/cien mil”.
  • La positividad de exámenes para detectar el coronavirus registra “un importante ascenso de 4,9% a 6,93%”.
  • “La ocupación UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) sigue en descenso: (el domingo) fue sólo 163, pero esto podría revertirse si siguen aumentando los casos. Éste y la disminución en el número de muertos son los factores más positivos”.
  • “El ascenso de casos ha sido más rápido de lo predicho. Si todo sigue al mismo ritmo de transmisión y considerando que el método tiene un 30,54% de error, al 29/5 podríamos tener 6.941 casos, con una variabilidad de entre 4.821 y 9.061 casos, y en la Región Metropolitana de 4.236, con una variabilidad de 2.942 a 5.530”. Los 6.941 casos proyectados a nivel nacional a fin de mes implican un alza de un 65% respecto de los contagios registrados el domingo.
  • “Un aspecto interesante es que las curvas de incidencia en Chile y la de la RM se comienzan a asemejar a las de 2020 y de 2021”.
  • “Todos estos hechos sugieren un brote mayo / junio de alrededor de 4 mil casos reportados diarios, si todo sigue igual”.

Las causas del alza: “Podemos aventurar varias explicaciones”, dijo el reporte, que enumera 4.

  • Ómicron silencioso: “La participación de Omicrón BA.2”, planteó.
  • Exceso de confianza de los ciudadanos: “La pérdida de percepción de riesgo por la población con menor entusiasmo por vacunarse”.
  • Factor estacional: “Podría existir un factor estacional (…). No necesariamente tendrían que ser las bajas temperaturas, ya que todos los años el COVID-19 ha descendido en Chile en julio, uno de los meses más fríos del año”.
  • Contaminación ambiental: “Hay algunos artículos que han propuesto la participación de la contaminación ambiental, material particulado PM 2.5 y PM 10, en la dinámica del COVID, lo que está bastante probado en otras enfermedades respiratorias. Tal vez, al menos para Santiago, las malas condiciones de ventilación de la ciudad, asociadas a las bajas temperaturas podrían ser un factor asociado a este cambio en la dinámica”.

Recomendación: “Parece muy urgente insistir a la población en la importancia de estar al día con las vacunas”, destacó Canals en su informe.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Graves irregularidades en Gendarmería y Registro Civil ponen en tela de juicio gestión de ministro de Justicia

El ministro Jaime Gajardo el 15 de enero de 2025 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.