El día viernes pasado vimos como el director de cine, Nicolás López, pasaba a cumplir prisión preventiva, siendo denominado “reo 4”, luego de su condena a 5 años y un día por abuso sexual reiterado. Nuestro propio “Me too”. Los casos de abuso sexual por personas en situación de poder no se han dado solo en la industria del cine, también en la iglesia y en otras entidades jerarquizadas, e incluso en empresas.
Esto se ha analizado desde las posiciones de poder y sancionados por la violencia sexual que, sin duda, es repudiable. Sin embargo, hasta ahora, no hemos escuchado mucho sobre otra arista que aparece en varios de estos casos relacionada con la corrupción.
Según Transparencia Internacional, la corrupción es el abuso de poder para beneficio propio. Cuando alguien abusa del poder que tiene -de contratar, de dar acceso a un beneficio o a un servicio público, de adjudicar una licitación, de ascender, por ejemplo- y solicita a cambio, en vez de dinero o un beneficio económico, un “favor” sexual, estamos frente a lo que se ha denominado “sextorsión”. Un término poco conocido aún pero que de a poco se ha ido enfrentando en diversos países.
En nuestro país se puede sancionar la sextorsión en el ámbito del sector público, ya que desde la reforma del año 2016 a las normas de corrupción se pena el cohecho o soborno cuando lo requerido es un “beneficio económico o de otra naturaleza”. En el sector privado, también podría sancionarse en el caso del delito de cohecho o soborno entre particulares, pero es más restringido al caso que este se requiere para favorecer la contratación con un oferente sobre otro. El absurdo que se puede dar es que la ley sanciona no solo al que pide el beneficio, sino al que lo otorga, es decir, podría eventualmente sancionarse a la víctima de sextorsión.
Por otra parte, contamos con una débil institucionalidad de protección de denunciantes. En todas las evaluaciones internacionales de tratados anticorrupción (de la OCDE, la OEA y la ONU) se nos indica que es tan deficiente que urge un real estatuto de protección al denunciante que abarque a todo el sector público y el sector privado, con mecanismos que generen confianza en las personas que no serán amedrentadas o amenazadas por atreverse a levantar la voz ante irregularidades.
El problema con la sextorsión es que al miedo a denunciar un hecho corrupto, se suma la posible humillación, revictimización o afrenta a la intimidad que pueden sentir por el abuso sexual. Transparencia por Colombia recientemente publicó un estudio donde se indica que las mujeres, en general, sienten más temor o reticencia a denunciar irregularidades por una serie de causas. Por lo que además, los canales de denuncia deben considerar estas variables, más aún cuando hay violencia sexual de por medio.
La sextorsión nos muestra una serie de desafíos regulatorios. Afortunadamente otros países ya han empezado esta conversación y nos pueden servir de guía sobre estos. Lo importante es nombrar las cosas por lo que son. Lo que denuncia el “Me too”, además de ser abuso sexual, se llama sextorsión: abusar de su poder de dar empleo a actrices a cambio de favores sexuales. Y eso, debe tener una mayor sanción, social y penal.
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]