Octubre 14, 2022

Momento crítico de Carabineros: la personalidad del general Yáñez y sus desafíos en el tercer aniversario del 18-0

Mario Gálvez
El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, ha trabajado estrechamente con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para las planificaciones del próximo 18O.

En estos días, el máximo jefe de la policía uniformada ha debido enfrentar las secuelas internas de un clima de violencia desatada contra los funcionarios, que esta semana costó la vida a un sargento que controlaba carreras clandestinas en San Antonio. Otro desafío inmediato es el tercer aniversario del estallido social del 18-0, al cual ha estado abocado en las últimas semanas.


Antecedentes a tener en cuenta. El 28 de diciembre de 2018, el Presidente Sebastián Piñera anunció un nuevo alto mando de Carabineros. El caso Catrillanca, como se conoció la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca por disparos de uniformados en Temucuicui, provocó la salida del entonces general director, Hermes Soto, y casi todo su alto mando. Fue reemplazado por Mario Rozas Córdova. Ese día, asumió como director de Orden y Seguridad, y tercero en la línea de mando, el general Ricardo Yáñez Reveco.

  • Ricardo Alex Yáñez Reveco (56), nacido en San Fernando, pertenece a la promoción 1986-1987. Al igual que los dos generales directores que lo antecedieron, Hermes Soto y Mario Rozas, es hijo de un suboficial de Carabineros.
  • Tiene otros dos hermanos, pero ninguno siguió los pasos del jefe de familia. En cambio, uno de sus dos hijos, el menor, actualmente es aspirante a oficial de la Escuela de Carabineros. El otro, es abogado.

Una meteórica carrera. El 19 de marzo de 2018 había sido ascendido de coronel a general y se hizo cargo de la Zona de Tarapacá, quedando en el número 33 en el orden de antigüedad de los generales. El 28 de diciembre de ese año fue ascendido a general inspector y asumió la Dirección de Orden y Seguridad. El 6 de noviembre de 2019 fue designado general subdirector, cargo en que estuvo solo 13 días, cuando fue nombrado general director en reemplazo de Mario Rozas, el 19 de noviembre.

  • Su designación fue polémica. Amnistía Internacional criticó su nombramiento dado que cuando estaba a cargo de la Dirección de Orden y Seguridad, se cometieron graves violaciones a los derechos humanos que deben ser investigadas por la Fiscalía, según señaló el organismo en una declaración pública emitida el mismo día de su ascenso.

Días difíciles. “Creo que es un momento de un punto de inflexión en que todos y cada uno de los intervinientes en el sistema penal hagamos un esfuerzo mayor para que los responsables de quienes agreden, a quienes tienen que defender a la ciudadanía estén en la cárcel y no al revés”, dijo el general director al despedir al sargento 2º Carlos Retamal, asesinado de un fierrazo en el rostro mientras controlaba carreras clandestinas en San Antonio.

  • Sus palabras fueron interpretadas como un mensaje hacia los encargados de ejercer justicia y una señal de que la institución llegó a un punto crítico ante la gran cantidad de funcionarios lesionados: 942 en los casi diez meses de este año. Desde que asumió el cargo, en noviembre de 2019, Yáñez ha despedido a seis mártires institucionales..
  • También fue considerado un mensaje hacia el personal, pues se sabe que internamente hay mucha inquietud y desánimo por lo que consideran una falta de apoyo y respaldo hacia los carabineros que deben cumplir servicio en la calle, tanto de parte de la institución como del Poder Judicial y el Gobierno

DD.HH. Las críticas a su nombramiento aparecen por la responsabilidad que tenía Yáñez en la planificación operativa y en la actuación de Carabineros a partir del 18 de octubre de 2019, ante la ola de violencia y vandalismo ocurrido en el denominado “estallido social”.

  • El 26 de noviembre de 2019, Human Rights Watch hizo público un informe que  acusaba uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes, y recomendaciones orientadas a prevenir abusos de Carabineros y a fortalecer sus mecanismos de supervisión.
  • El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denunció lesiones oculares que afectaron a 163 personas. El organismo presentó un total de 2.520 querellas, de las cuales 2.340 apuntaban a un actuar inapropiado de la policía.
  • Durante los días que se extendió la violencia, el Ministerio Público recibió 8.827 denuncias por supuestos delitos cometidos por agentes del Estado. Hubo 75 funcionarios formalizados por delitos vinculados a violaciones de derechos humanos.
  • Parte de estos antecedentes son los que tiene a la vista la fiscal Ximena Chong, quien podría decretar formalizaciones en los próximos días. Según creen al interior de la institución, la persecutora planea formalizar a él y a Mario Rozas por los hechos ocurridos el 18O. A él, porque era el director de Orden y Seguridad, con responsabilidad de mando en los servicios policiales que se desarrollaron en esos días de violencia; y a Rozas porque era el general director en la época.
  • Sin embargo, quienes lo conocen lo defienden. Lo califican como “hombre de la calle”. Sabe de servicios policiales -explican- de planificar y perseguir puntos conflictivos en materia de delincuencia. Ha sido jefe de tenencia, comisario, subprefecto administrativo, jefe de grupo de formación de nuevos carabineros, prefecto, prefecto operativo, director del Departamento de Operaciones Policiales, entre otros.

 Su línea política. Sobre su línea política, aunque en la oposición lo califican de izquierda, sus cercanos lo denominan “transversal”. “Es amigo de todo el mundo, trata con senadores y diputados por igual y no se fija en las tendencias de izquierda o de derecha”, dicen.

  • Pero internamente, tanto entre el personal activo como en retiro, hay diferencias de opinión por algunos cambios que el general director ha introducido. Los que lo apoyan, destacan “él es especialmente cuidadoso en respetar la diversidad sexual, los pensamientos políticos de todas las personas y es muy bueno escuchando sugerencias e ideas que puedan hacer avanzar a la institución hacia ese respeto”.
  • Los que rechazan, creen que algunas innovaciones han afectado al respeto hacia la labor institucional y a la solidez del papel que debe desempeñar un carabinero. Se recuerda su decisión de pintar un radiopatrullas con los colores de la diversidad sexual el día de la Marcha del Orgullo 2022, en junio pasado. Esa idea generó una fuerte polémica interna.
  • Durante su gestión ingresó a Carabineros la primera mujer transexual, algo que en el pasado reciente era impensado dentro de las normas reglamentarias internas. Isabella Panes Proboste ya egresó de la Escuela de Formación Policial y en una ceremonia encabezada por el propio Yáñez.

Los próximos desafíos de Yáñez. En estos días, el general Yáñez se encuentra abocado a la planificación de lo que será el próximo 18 de octubre. La mala experiencia de 2019 no debe repetirse, por lo que las estrategias de contención de grupos violentos están sometidas a una cuidadosa preparación que incluye al personal que deberá intervenir en caso que ocurran estos hechos, reconocieron en la institución.

  • Según lo que señalan algunos cercanos, desde hace semanas que Yáñez ha encabezado las reuniones internas destinadas a la planificación operativa de ese día. Y asiste periódicamente a las reuniones con el Gobierno, con el fin de avanzar en un plan que logre neutralizar a los violentistas.
  • Otro desafío que tiene en carpeta es lo que ocurrirá con la investigación que lleva a cabo la fiscal Ximena Chong. Hay estrategias legales que él y el general Mario Rozas estarían analizando para enfrentar a este tema en conjuntos, comentaron desde su entorno.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]