Agosto 25, 2022

Michèle contra Michelle: la dura crítica a Bachelet de la embajadora de EE. UU. en Ginebra por el informe sobre China

Eduardo Olivares
Michelle Bachelet en su última conferencia de prensa como comisionada de Derechos Humanos para Naciones Unidas. Créditos: ONU-Ginebra

Michelle Bachelet aseguró que más de 40 países le pidieron no publicar el esperado reporte sobre las violaciones a los derechos humanos contra los uigures en China. Otros le han pedido difundirlo. “No se pueden imaginar la cantidad de cartas, reuniones, pidiendo que publique. Gran cantidad”, reveló en su última conferencia de prensa como alta comisionada de la ONU para los DD. HH.


Presiones. La embajadora de Estados Unidos en Naciones Unidas en Ginebra, Michèle Taylor, realizó esta mañana una crítica frontal a Michelle Bachelet por mantener aún en reserva el esperado informe final sobre la situación de los uigures en la provincia china de Xinjiang.

  • Bachelet termina el 31 de agosto su mandato como jefa de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Había empezado el 1 de septiembre de 2018.
  • “He recibido presiones de países que quieren que se publique… y que no se publique”, dijo hoy jueves en Ginebra Michelle Bachelet. “No se pueden imaginar la cantidad de cartas, reuniones, pidiendo que publique. Gran cantidad. Desde hace más de un año, todos los días, todo el tiempo. Cada vez que me solicitan una reunión, ya sé que este tema aparecerá. En cenas, lo que sea. Y entonces recibo una carta de un conjunto de países, unos 40, no recuerdo bien el número, pidiendo que no publique. Pero yo digo que ese no es el modo en que actuamos, no son presiones la forma en que definimos nuestras cosas. Depende de nuestros procedimientos, de nuestras metodologías, esa es la manera en que hacemos las cosas”.

La crítica. Por medio de un tuit, la embajadora Taylor planteó: “Hago un llamado a Michelle Bachelet para que cumpla con el compromiso que ha hecho tanto en público como en privado -incluso personalmente conmigo- de publicar el informe sobre Xinjiang antes de que finalice su mandato. El mundo merece un relato independiente y honesto de la situación de los derechos humanos en Xinjiang”.

  • Ex-Ante consultó a la Embajada de EE. UU. en ONU-Ginebra acerca de los fundamentos de la crítica y sobre la evaluación que hace Taylor del trabajo general de Bachelet, pero no hubo respuesta.
  • Sin embargo, fuentes diplomáticas norteamericanas aseguran que el tuit es representativo de la opinión crítica generalizada de Washington sobre la incapacidad que -a su juicio- tuvo Bachelet para enfrentar a Beijing.
  • El tuit de Taylor contra la expresidenta de Chile ocurre, además, en un momento de alta tensión entre EE. UU. y China luego del impacto diplomático e incluso militar ocurrido tras la visita de Nancy Pelosi a Taiwán, un territorio que Beijing reivindica como parte de su soberanía.

La presión por China. Michelle Bachelet visitó China en mayo, luego de años de gestiones. No obstante, organizaciones de defensa de derechos humanos cuestionaron los términos de la gira, dado que fueron impuestos por Beijing y eso anticipaba sesgos que impedirían contar con un reporte contundente sobre las denuncias en la zona.

  • Para algunos, las declaraciones de Bachelet elogiando el rol de China en las organizaciones multilaterales y sus esfuerzos para superar el hambre y la pobreza fueron un triunfo de la diplomacia de Xi Jinping.
  • En tres párrafos, el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, desacreditó la visita de Bachelet y describió que China le impidió a la funcionaria entrevistarse con familias uigures víctimas de la represión en Xinjiang.
  • La críticas a Bachelet provinieron sobre todo desde entidades como Human Rights Watch (HRW). La respuesta de Bachelet fue “lamentablemente inadecuada”, indicó Sophie Richardson, directora de China de HRW.
  • Después de todos estos meses, aún no hay informe. Según reveló Reuters en julio, China solicitó a Bachelet “enterrar” el reporte.
  • “He estado bajo una tremenda presión. Pero no retendré la publicación debido a ello”, dijo hoy Bachelet en su última conferencia de prensa en su cargo. A eso se refería la embajadora Taylor al instarla a divulgarlo. El compromiso de la expresidenta de Chile es que el documento estará disponible antes de fin de mes.

Taylor. La embajadora Taylor es una figura ascendente en el progresismo demócrata estadounidense. Descendiente de sobrevivientes del Holocausto, es una activista del Partido Demócrata en materia de derechos humanos y en particular de los derechos de las mujeres y niñas en acceso a la educación, al fin de la violencia de género y al respeto por la diversidad sexual.

  • Ginebra fue su primer destino como embajadora. Llegó al cargo en febrero de 2022 y entre sus primeros hitos estuvo el liderazgo de EE. UU. en la condena a Rusia por la agresión a Ucrania ese mismo mes. De hecho, la Asamblea General de Naciones Unidas votó mayoritariamente en abril por la suspensión de Moscú de su participación en el Consejo de DD.HH. donde está Taylor.

La posición de Bachelet. A fines de mayo, según consignó el diario El País, Bachelet manifestó que en China se había reunido con líderes del gobierno local y representantes de la sociedad civil. “Esta visita no era una investigación; las visitas oficiales de los altos comisionados son por naturaleza muy prominentes y, simplemente, no permiten el tipo de trabajo detallado, metódico y discreto de una investigación”, dijo en una rueda de prensa por videoconferencia antes de emprender regreso a Ginebra. El valor de su viaje, dijo, estuvo en la posibilidad de abordar la situación de los derechos humanos en Xinjiang y el resto de China con las máximas autoridades del país.

  • Bachelet advirtió sobre la ausencia de un control judicial en los “centros de formación profesional”, alegaciones de uso de la fuerza, maltratos y denuncias de restricciones a la libertad religiosa y “particularmente el impacto en los derechos de los uigures y otras minorías musulmanas”.

VEA LA CONFERENCIA DE PRENSA DE MICHELLE BACHELET (EN INGLÉS)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]