Enero 16, 2022

Mensajes de orden y moderación, y la centroizquierda de Boric. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Boric no hubiese ganado con un discurso de izquierda puro y duro ni tampoco si hubiese apelado netamente a la retórica del descontento social. Sabiendo eso, solo ha profundizado en la fórmula ganadora, reiterando su intención de conformar un cogobierno con miembros de los partidos que ha criticado por años, y de gobernar pensando en la importancia de la estabilidad económica y de ser implacable con la delincuencia.


Una nueva centroizquierda. A días de conocer los nombres que formarán parte del gabinete, quedan pocas dudas de que la intención de Gabriel Boric es diseñar un gobierno que pueda ofrecer estabilidad, diálogo y gradualidad. Por sus discursos, entrevistas, e incluso intervenciones en redes sociales, es muy claro que ha encontrado un espacio político desde el cual se puede desenvolver y desarrollar con comodidad: la centroizquierda.

  • Por las restricciones legislativas que le impone su coalición minoritaria, las preocupantes proyecciones económicas que se han hecho para los próximos semestres -y la dificultad que supone instalar un gobierno junto a un grupo de personas que nunca ha gobernado- todo apunta a que el gobierno de Boric estará mucho más al centro de lo que se pensaba hace tan solo unas pocas semanas atrás.
  • Por cierto, falta ver la conformación del gabinete. Pues, es evidente que la inclusión de ciertas personas, de ciertos partidos, instalará una duda legitima sobre las intenciones del mandatario. Pero, en el grueso, las señales de orden son inequívocas.

Lecciones de la elección. Quizás la gran lección que dejó la exitosa campaña de Boric entre primera y segunda vuelta es que para ganar una elección presidencial hay que ser realista. No basta la intención ni la retórica. Si el equipo de Boric hubiese insistido en el simbolismo que le permitió ganar la primaria de julio y llegar segundo en la primera vuelta de noviembre, es probable hubiese perdido la elección definitiva de diciembre.

  • La victoria no solo se logró por su traslado desde la izquierda hacia el centro, sino que también por el oportuno anclaje que hizo al mover el eje de la discusión de la promesa a la solución, del voluntarismo al realismo. Habló menos sobre cerrar la brecha de la desigualdad y más sobre una política fiscal de balance estructural.

Con el empresariado. En su reciente discurso en Enade Boric habló de estabilidad, diálogo y gradualidad. Tres conceptos que estuvieron intencionalmente ausentes de su discurso de primarias y primera vuelta, y que lo desmarcan de los equipos que empujaron esas campañas. Por ejemplo, en el evento, el presidente electo subrayó la necesidad de mantener los colegios abiertos, una idea que fue fuertemente rechazada por su sector en todos los puntos críticos de la pandemia.

  • También habló de la importancia de hacer un gobierno que trascienda a la coalición política que lo apoya. Sobre el déficit de viviendas, admitió tener dudas sobre la posibilidad de resolverlo en lo inmediato, y que tendría que ser una tarea de largo plazo. En el golpe de realismo, repasó a varios de su propio sector, sosteniendo que es importante cooperar con la oposición a pesar de tener diferencias de fondo.
  • El tono del mensaje, en que citó cifras y reiteró su intención de mantenerse dentro de márgenes tradicionales, logró convencer a varios de los convocados, desde Juan Sutil, el presidente de la CPC, que evaluó su discurso como uno convocante, respetuoso y prudente, a Ricardo Mewes, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, que admitió estar optimista sobre lo que vendrá.

Contra la violencia. Boric también ha mostrado señales de estar dispuesto de ser duro contra la violencia. Quizás lo más llamativo hasta ahora ha sido su posición sobre Carabineros, que se movió bruscamente de refundar a reformar. Consiente de la importancia de controlar la delincuencia, ha mostrado tener la intención de respetar y preservar las instituciones dedicadas a combatir la delincuencia.

  • Otra señal de orden, un concepto ausente de su discurso pre segunda vuelta, fue la entrevista, fortuita por cierto, con la viuda del cabo Moisés Naim, un carabinero mapuche asesinado en La Araucanía. A pesar de no prometerle nada, su interacción con Dahianna Pereira es un paso hacia la criticada idea de que la violencia hay que condenarla venga de donde venga. Una luz de esperanza para las victimas de la violencia en la macrozona sur.
  • Y aunque todavía Boric no ha tenido la posibilidad de actuar en contra de los delincuentes, las señales han sido inequívocamente positivas. La mera ausencia de la rivalidad ofrecida en el pasado es en sí una buena señal. El propio Giorgio Jackson, la mano derecha del presidente electo, manifestó su intención de nivelar hacia arriba cuando se le preguntó su eliminaría el sistema de pensiones de las fuerzas armadas.

Limpiando el pizarrón. Es cierto que ha habido discrepancias con la administración actual, pero también es cierto que los encuentros han sido significativamente menos relevantes de lo que se anticipaba. La colaboración entre quienes entran y quienes salen ha opacado el antagonismo del pasado.

  • En esta línea, es crucial para Boric comenzar con un pizarrón limpio que no ponga en jaque ninguna de las expectativas de orden y moderación que ha generado en las últimas semanas. Es por ejemplo lo que ocurrió con la PGU, que pasó rápidamente de ser “pan para hoy y hambre para mañana” a un proyecto urgente. Tener que lidiar con la realidad del sistema de pensiones es más difícil desde La Moneda que desde la oposición.
  • Lo mismo ocurre con el tema de los “presos políticos”, que pasó a ser una piedra en el zapato del gobierno que entra, y por lo mismo, una ley que se busca apurar. Tener que consolidarse en el poder, legitimando a carabineros con una mano, y complaciendo a los familiares de los detenidos con la otra, supone una inconsistencia política peligrosa. Por lo mismo, lo ideal es entrar al poder con ambas manos libres.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]