Febrero 21, 2024

Max Colodro: “El Segundo Piso de Boric es inexistente”

Marcelo Soto
Créditos: UAI.

El doctor en Filosofía y académico de la UAI analiza el caso Convenios, que por estos días vive días cruciales, señalando que “es muy difícil que el Presidente no haya conversado en detalle con Crispi”. Por otro lado dice que la derecha tiene una oportunidad histórica de formar una alianza que vaya de Republicanos a sectores de centro y centroizquierda. “Hay un capital político que a la derecha le cae del cielo literalmente”.


-Miguel Crispi va a ser interrogado por el fiscal Aguilar a partir del jueves. ¿La Moneda está defendiendo o blindando al jefe del Segundo Piso en este tema?

-Exactamente. El presidente Boric debe haber llegado a la convicción de que el costo político de este caso ya se pagó. Y como el gobierno sigue manteniendo un 30% de respaldo, no siente la exigencia de tener que hacer cambios en sus equipos en función de la opinión pública.

-El exseremi Carlos Contreras dijo en La Tercera que Crispi le había ocultado información al Presidente. ¿Lo crees posible?

Es muy difícil que el Presidente no haya conversado en detalle con su principal asesor, respecto de cuáles son efectivamente los antecedentes que se manejaban desde el origen del caso.

El Presidente está respaldando a Crispi del mismo modo como ha respaldado al Ministro de Vivienda. Porque siente que los costos se detienen en esta cifra casi mágica, misteriosa, de 33% que está dispuesto a apoyar al gobierno bajo cualquier condición.

-Una cosa en la que insiste mucho Contreras es en apuntar a la tía de Crispi y que existía un modus operandi en todo el país. ¿Habría un esquema?

-Efectivamente, todos los antecedentes que uno va conociendo muestran que aquí había una organización, un contubernio y que los antecedentes estaban en manos de personas muy cercanas al Presidente de la República, si es que no del presidente mismo. Es difícil pensar que Crispi tuviera y manejara antecedentes sobre este caso y no se los hubiese comentado al Presidente de la República.

Habría un esquema que se implementa con la finalidad de malversar fondos públicos, y en eso hubo una participación muy grande de muchas personas, básicamente vinculadas todas al mismo partido (RD), el partido de Crispi precisamente. El gobierno no creo que se vea sorprendido por estos antecedentes.

-¿Decías antes que el 33% de apoyo hace que el Gobierno no innove?

-Al gobierno lo persigue una cuestión que pareciera ser positiva. Boric tiene un piso de respaldo en torno a un 33%, pero que finalmente se convierte en un problema. Porque el Gobierno no tiene incentivos a tomar decisiones y hacer cambios, así como no necesita sacar a Crispi.

Remover a Crispi o a Montes no le reditúa nada desde el punto de vista de que el 60% que lo rechaza no lo va a dejar de rechazar y que el 33% que lo respalda no lo va a dejar de respaldar. ¿Qué necesidad tiene el Gobierno en este escenario de hacer un cambio de gabinete en marzo?

Este tercio de apoyo puede beneficiar el gobierno, pero se transforma también en un factor que desincentiva la posibilidad de mejorar la gestión, de mejorar la coordinación política, de mejorar los aspectos comunicacionales. El Gobierno no tiene ningún incentivo para hacer esas cosas porque sabe que en el fondo el cuadro estructural no se va a modificar.

-El segundo piso fue clave en tiempos de Lagos o de Piñera. ¿Cómo evalúas el segundo piso de Boric?

-El segundo piso de Boric es inexistente. Este es un gobierno que en estricto rigor no tiene segundo piso, no tiene capacidad de gestión política. Su única capacidad de respuesta ante los hechos es adaptar discursos, relatos previos, a las necesidades que impone la contingencia. Eso explica los giros, las volteretas.

-A propósito de eso, el Gobierno ya va a cumplir dos años. ¿Esperas un cambio?

-Va a cumplir dos años y la gran pregunta que nos hacemos es si va a haber algún punto de inflexión, un cambio para abordar esta segunda mitad. Debido al 30% de base firme, probablemente tenga más incentivos a tratar de moverse lo menos posible. Con todo el daño que eso le hace a la gestión y a las políticas públicas.

-Va a tener eventos como las elecciones municipales. ¿Va a ser un año complejo?

-Sin duda va a ser un año complejo. Primero porque los temas de seguridad no dan señales de atenuarse. Segundo, porque las expectativas de que el 2024 fuera en materia económica sustantivamente mejor que el 2023 se han ido más bien debilitando. Y tercero, porque estamos ahora en un escenario electoral en el que el gobierno va a estar más condicionado en sus decisiones políticas a lo que le vaya imponiendo la agenda de los partidos.

-Hablando del tema electoral, ¿ves a la derecha post Piñera fortalecida?

-Yo creo que la derecha recibió una especie de regalo divino que es esta revaloración pública respecto de lo que fue la gestión y el legado de Sebastián Piñera. Esto es un capital político que a la derecha le cae del cielo literalmente, porque está asociado con el fallecimiento del Presidente, pero que era algo que ya se venía observando en las encuestas. Sebastián Piñera ya tenía un 50% de imagen positiva y casi un 10% incluso lo veía de nuevo como una alternativa presidencial.

La derecha tiene un desafío gigantesco. Hoy día, por primera vez en la historia, desde el retorno a la democracia, la derecha tiene la posibilidad de construir un bloque histórico que vaya desde el Partido Republicano hasta el centro y un sector de la centroizquierda. Y la gran pregunta es si la derecha va a ser capaz de aprovechar esta gran oportunidad de cambiar los clivajes de lo que ha sido el Chile de la Transición, el Chile del Sí y del No, o más bien se va a terminar imponiendo una disputa por las hegemonías, entre el Partido Republicano y Chile Vamos.

-¿Evelyn Matthei tiene el liderazgo adecuado para este desafío?

-Yo creo que sí. Ella tiene un liderazgo muy importante. Y ha mostrado capacidad y autonomía política. Fue capaz de hacer una crítica al proyecto de Constitución con la hegemonía del Partido Republicano. Más importante todavía, Evelyn Matthei tiene buenos niveles de evaluación política en un sector del centro y en un sector incluso de la centroizquierda. Eso es lo que le permite llegar a 70% de evaluación positiva en las encuestas. Kast no tiene capacidad de penetración en el mundo del centro ni menos de la centroizquierda.

-¿Ese proyecto amplio que mencionas es inviable con una candidatura de Kast?

-Kast tiene una debilidad estructural confirmada en el último plebiscito en el mundo de los jóvenes y en el mundo de las mujeres. Si Kast insiste en ser el candidato de la derecha, va a ser muy difícil que un nuevo proyecto histórico que vaya desde Republicanos hasta Amarillos y Demócratas, pueda finalmente hacerse posible.

Hoy día, la llave de la unidad de la derecha la tiene el Partido Republicano y en particular José Antonio Kast, que tiene la posibilidad de impedir que ese proyecto fructifique y por lo tanto, eventualmente ser el responsable de que el próximo gobierno siga en manos de una hegemonía comunista y del Frente Amplio.

-¿Esa alianza tan amplia, debería expresarse en una primaria?

-Cómo van a resolver el tema presidencial es un tema secundario. Lo importante es la convicción del desafío histórico. Claramente la candidata que tiene por lejos mejores opciones de ganar y de llegar a votantes del centro y de la izquierda es sin ninguna duda, Evelyn Matthei. Condición que José Antonio Kast no cumple ni cumple ningún otro.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]