Julio 11, 2023

Max Colodro: “El Gobierno está acorralado en un callejón sin salida”

Marcelo Soto

Sociólogo, doctor en Filosofía y analista político, profesor en la UAI, Max Colodro observa una combinación de factores que generan un escenario delicado para La Moneda: el caso fundaciones crece “como bola de nieve”; los dos partidos eje del gobierno están enfrentados (PS-RD) y los ministros Jackson y Montes “quedaron en una situación de interdicción en el mediano plazo”.


-El contralor Jorge Bermúdez sobre el escándalo de las fundaciones dijo que quizás aquí habían problemas éticos, pero no necesariamente legales. ¿Tú crees que esto se está diluyendo, como a veces pasa en Chile?

-Al contrario, desde el punto de vista político, el tema se le va complicando al Gobierno. Las declaraciones que dio Paulina Vodanovic, presidenta del PS, en el sentido de que ya el Partido Socialista empieza a asumir que esto ya no son casos aislados, sino que hay un esquema, un mecanismo, son muy duras. Lo que dijo la presidenta del PS y las declaraciones de los últimos días de los senadores del Partido Socialista van en esa dirección y escalan la crisis a un nivel bien complejo.

Tengo la sensación de que el oficialismo, las fuerzas de Gobierno están implosionando. Hay muchos temas conectados uno con otro. La crisis de las fundaciones, por un lado, no deja de aumentar su gravedad. Sigue habiendo casos que aparecen. El gobierno está acorralado por diversos frentes.

-¿Cuáles son los mas importantes?

-Primero, el tema de las fundaciones, que es una bola de nieve que no se detiene, un escándalo que políticamente se vuelve más peligroso para La Moneda. Con un partido de gobierno, el PS, ni más ni menos, que declara que el presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, había dejado de ser un interlocutor válido. Ahora se agrega este otro elemento, que es mucho más complicado desde el punto de vista político, que es sustentar la tesis de que Revolución Democrática y eventualmente otros actores del Frente Amplio participaron de un esquema irregular, porque eso supone que si hay un mecanismo sistémico, quiere decir que hay una voluntad política que tomó la decisión de diseñar una fórmula y de llevarla a la práctica. Por lo tanto, es un tema complicadísimo.

-Las personas que son señaladas por su responsabilidad política, uno de la ex Concertación, como Carlos Montes y el otro es Giorgio Jackson de RD, figura central del Frente Amplio y amigo del Presidente, ¿han quedado es una posición frágil? ¿Cuán sostenible es la situación de ambos?

-Yo creo que ambos ministros quedaron en una situación de interdicción en el mediano plazo. O sea, más allá de que el gobierno resista por un tiempo la presión por destituirlos, son dos ministros que han quedado seriamente dañados desde el punto de vista político y de su credibilidad y por lo tanto son ministros que en el mediano plazo ya no le sirven al gobierno, para poder llevar adelante una agenda sectorial mínimamente eficaz. Entonces creo que es una cuestión más bien de tiempo a estas alturas.

Lo que viene hacia adelante son todavía nuevos antecedentes y nuevos casos que van a seguir enredando a La Moneda. Lo que develan estas declaraciones del PS es que esto ya está provocando un quiebre profundo al interior de las fuerzas de gobierno respecto de cómo se maneja y de cómo se responde a esta crisis.

-¿Y hay más potenciales conflictos que vienen en el corto plazo, como el 11 de septiembre, por ejemplo?

-A lo de las fundaciones va a agregar en estos dos meses que quedan, la situación que se generó en torno a la conmemoración del del golpe y la salida de Pato Fernández. Creo que eso es una profunda derrota del Gobierno. El Presidente tuvo que ceder. Yo creo que la idea original del Presidente de que esto podía ser una conmemoración de reparación a nivel nacional y transversal, esa idea definitivamente fracasó con la caída de Fernández. Y lo que vamos a ver ahora es un gobierno que va a tener que hacer exactamente lo que las organizaciones de derechos humanos y el Partido Comunista quieran hacer de esta conmemoración. Eso va a tensionar también las relaciones con el PC y con un sector del socialismo democrático.

-¿Fue una victoria del Partido Comunista, que quiere imponer su lectura del Golpe?

-Del Partido Comunista y de las organizaciones de derechos Humanos. Y una gran derrota del Presidente. Yo sinceramente veo poco espacio para que el Gobierno pueda llevar adelante una agenda propia en este tema. El gobierno va a ir tomando distancia y hacer lo que sea posible sin generar tensiones con el mundo de las organizaciones de derechos humanos y con el Partido Comunista.

Y a eso te agrego un tercer factor, que es parte también de esta implosión del oficialismo, que es lo que está pasando entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista por quedarse con la testera de la Cámara. Además, como si fuera poco, va a ser clave en estas semanas previas a los 50 años del golpe la publicación del libro de Patricio Aylwin.

-¿Por qué lo crees?

-En la medida que se difunda el texto va a generar tensiones entre la Democracia Cristiana y un sector del oficialismo y por lo tanto va a ser muy difícil que la DC pueda ser incorporada y sentirse participante de las cosas que el gobierno decida hacer, por muy modestas que sean, en materia de conmemoración del 11 de septiembre. El Gobierno está acorralado en un callejón sin salida en muchos frentes que están todos interconectados entre sí.

-También está el tema de la acusación contra el ministro de Educación.

-A estas alturas, más allá de lo que ocurra, si prospera o no, es el menor de los problemas que el Gobierno tiene desde el punto de vista político. Más grave es que al interior de las dos coaliciones oficialistas hay un quiebre. Y creo que la señal que dio en estas últimas horas el PS muestra una fricción y desafección muy fuerte con el Frente Amplio,.

Es una verdadera implosión del oficialismo, que tiene que ver con muchas cosas que se conjugan para que hoy día el gobierno esté en una situación políticamente muy compleja, muy difícil.

-Hablando de la derecha, ¿La ves un poco dispersa, desordenada?

-La derecha está muy desdibujada desde el punto de vista de cuáles son sus prioridades. Salvo insistir en las acusaciones y en reforzar las denuncias de corrupción y golpear al gobierno por ese lado, no está mostrando mucho más. Creo que también las voces que han salido de alguna manera a legitimar el golpe también la debilitan y le quitan proyección política, no se sitúa como un actor que puede ofrecer una perspectiva de futuro en este contexto. La derecha está cometiendo muchos errores.

-¿Qué esperas del aniversario de los 50 años del golpe?

-El gobierno perdió la batalla. El presidente tenía, en principio, la idea de hacer una ceremonia y una conmemoración que buscara una cierta lógica de reencuentro nacional, una mirada con una perspectiva más histórica, más serena, más transversal. Pero la caída de Patricio Fernández, echó abajo completamente ese diseño.

-¿Y cómo calificas esa salida de Fernández?

– El PC se da cuenta que la ceremonia lo que buscaba era precisamente quitarle protagonismo a la izquierda, que lo que quiere hacer es reivindicar a la Unidad Popular. Y por lo tanto aprovechó una frase de Pato Fernández que nunca dijo lo que el PC dice que dijo. El gran error del Gobierno fue no haberlo defendido y no haber insistido en que no iba a aceptar un veto y una cancelación por cosas que no se habían dicho siquiera.

-¿Eso habla también de la debilidad del Presidente?

-Yo creo que sí. Habla de que el Gobierno está pasando por un momento muy difícil. Que para el Presidente, el desfondamiento ético de Revolución Democrática y por lo tanto también en algún sentido de la generación que él representa, lo dejó en una posición de mucha debilidad frente al Partido Comunista.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.