Matías Acevedo, ex Dipres: “Acá hubo personas que se coludieron y crearon fundaciones para sacarle plata al Estado”

Marcelo Soto

El economista y ex Dipres en el gobierno de Piñera, Matías Acevedo, advierte que mientras no se modernice el Estado no se puede pedir más plata a los ciudadanos vía impuestos. La Subdere visó a la Fundación ProCultura para actuar como un organismo subejecutor del programa. Lo mismo hizo la Directora de Presupuesto. Al respecto dice: “El tema acá es que cualquier director de presupuesto que sospeche que aquí hay un mecanismo para defraudar al Estado, no tiene ninguna obligación de firmar una modificación presupuestal”.


– Ahora se supo que se entregaron 629 millones de pesos para pintar tres fachadas en Antofagasta, a Fundación ProCultura, que tiene que ver con el tema de los libros. Entiendo que esto fue visado por la Dipres. ¿Cuál es tu opinión  sobre esta crisis y de que modo afecta al aparato estatal?

-Es muy importante distinguir el aporte que hacen las entidades privadas colaboradoras del Estado. Y lo que ocurre en este escándalo en particular, donde hubo personas de un partido político (RD), que se coludieron y crearon fundaciones para sacarle plata al Estado. Y eso tiene nombre y apellido: se llama corrupción.

-¿Cuál es tu evaluación del rol de Javiera Martínez, Dipres? ¿Ella avaló este proyecto para ProCultura?

-Hay casos en los cuales se requiere de un proceso que pasa por la Dirección de Presupuesto. Cuando eres director de Presupuesto, para aprobar estos decretos, recibes información técnica del especialista a cargo y la justificación, etcétera. Y si todos esos antecedentes, están en orden, uno procede a aprobar. Ahora esto es un acto de autoridad, por lo tanto, uno no está obligado a aprobar todo lo que le llega.

Lo primero que uno tiene que hacer es siempre procurar el resguardo de los recursos públicos. Y no puede ser un cómplice pasivo si uno sabe de alguna irregularidad.

-¿Pero los filtros no funcionan a veces?

-Se acompaña de una minuta técnica, de la aprobación del CORE o del Ministerio de Desarrollo Social, si fuera el caso, y se verifica si están los recursos disponibles para ejecutar el programa. Habiendo pasado todos esos filtros, si el director o la directora a cargo tiene la percepción que puede existir alguna anomalía puede negarse a firmar.

La pregunta relevante es con qué antecedentes contaba la directora al momento de firmar el decreto. Si no tenía antecedente de que había un mecanismo para defraudar al Estado, está en regla. Si fuera el caso contrario, no solamente tenía el deber de no firmar, sino que además tenía que denunciarlo.

-En este caso se establecían $ 260.000 por metro cuadrado para pintar fachadas, que está fuera de cualquier presupuesto. Javiera Martínez es una persona cercana a Marcel y ve el tema de la reforma tributaria.

-Al final del día yo no sé que antecedentes tuvo ella para aprobar este decreto, pero yo parto del principio de la buena fe, que tuvo todos los antecedentes y procedió a firmarlo. El tema acá es que cualquier director de presupuesto que sospeche que aquí hay un mecanismo para defraudar al Estado, no tiene ninguna obligación de firmar una modificación presupuestal.

-La Dipres declaró que cuando se aprueba este tipo de asignaciones no se pronuncia sobre el mérito. ¿Eso es correcto?

-Si tengo información de un mecanismo para defraudar al Estado, no lo firmo como autoridad. Y si estoy obligado a hacerlo, pongo mi cargo a disposición.

Pero en ningún caso alguien podría justificar por el mérito sabiendo que hay un acto de corrupción. Eso me parece que está fuera de lo que le corresponde a un servidor público.

-Hay convenios investigados por 10 mil millones de pesos, incluyendo uno de $ 100 millones que ocurrió el 2021, es decir, en el gobierno de Piñera, para la Fundación Archiduque. ¿Supiste algo de eso, es un mecanismo de fraude que viene de antes?

-Es re fácil en un momento meter a todas las instituciones privadas en un mismo saco, y desprestigiar el rol que cumplen. Acá hubo personas que se coludieron y crearon fundaciones para sacarle plata al Estado.

Lo que nos debería convocar es que todas la mejoras tienen que ir en el sentido de que estas entidades privadas no participen menos, sino todo lo contrario. Queremos que presten más servicios al Estado y que lo puedan hacer de una manera más eficiente.

-Has trabajado en el estado. Hay dudas sobre cuándo se enteró La Moneda.

-No tengo antecedentes de los tiempos. Pero La Moneda tiene que tomar nota de que tenemos un Estado muy frágil, muy desgastado. Y tenemos que parar de una vez por todas con la desidia con la cual se usan los recursos públicos. Y sancionar con penas ejemplares a aquellos que cometen delitos.

Adicionalmente promover más la participación de entidades privadas, creando mecanismos de mayor participación, de igualdad de oportunidades en la participación, que sean mecanismos concursables para que puedan optar la mayor cantidad de instituciones y no seleccionarlas a dedo. Tener mecanismos que faciliten a estas instituciones la rendición de  cuentas, las normas de transparencia, etcétera.

Mientras no hagamos un esfuerzo por modernizar este Estado no podemos seguir pidiéndole más recursos a los ciudadanos.

-¿Y qué te parece el rol de Luis Cordero en todo este tema?

-Él está tomando una vocería y me parece bien. Lo conozco personalmente pero no tengo ninguna opinión más allá de eso.

-¿El Estado está capturado?

-Tenemos un Estado capturado por los operadores políticos que se mezclan con funcionarios públicos ejemplares, que hacen bien su pega y tienen una profunda vocación de servicio público.

Creo que hay que promover la participación de las instituciones privadas, establecer criterios mínimos de experiencia para que estas instituciones participen en la solución de de los problemas sociales. Que el trato directo sea un mecanismo de última ratio bajo circunstancias súper excepcionales y bien reglamentadas y aprobadas por instancias superiores.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 23, 2023

[Confidencial] El duro informe del INDH que denuncia tráfico de personas y vulneración de derechos de las policías en la macrozona norte

Créditos: Agencia Uno.

Tras visitas a las zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el INDH elaboró un informe en el que, entre otras cosas, plantea que en las últimas 2 regiones mencionadas hay tráfico de personas y que en el caso de Carabineros, cumplen “extensas jornadas de trabajo”, con “reducidos tiempos de […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Consejo Constitucional aprueba artículo que exige un 5% de votos para que partidos políticos tengan representación en el Congreso

Por otro lado, el organismo rechazó el artículo que creaba las “órdenes de partido” y aprobó el de iniciativas ciudadanas de ley. También se rechazó la iniciativa que proponía voto voluntario a los 18 años.

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

La intencionalidad del fracaso constitucional. Por Kenneth Bunker

Sesión del viernes en el Consejo Constitucional. Foto: Agencia UNO.

Suponiendo que los redactores del texto, concebidos como quienes controlan los votos para aprobar y rechazar enmiendas, entienden las razones que condujeron al fracaso del proceso anterior, pero insisten en darle una identidad política al texto, no puede ser un error. Debe ser una decisión intencional. Y allí, solo hay dos explicaciones. O creen que […]

Ex-Ante

Septiembre 23, 2023

Democracia Viva: PDI vincula por primera vez a Catalina Pérez con posible tráfico de influencias (y la respuesta del abogado de la diputada)

Un informe de la Brigada de Delitos Económicos de Investigaciones dado a conocer por La Tercera señala que “existirían antecedentes para configurar el delito de tráfico de influencias entre el exseremi Carlos Contreras Gutiérrez y Daniel Andrade Schwarze, y posiblemente la diputada Catalina Pérez, debido a su relación sentimental entre esta y Andrade Schwarze”. Además, […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Septiembre 23, 2023

Primeras votaciones en el pleno zanjan nudos políticos que han enfrentado a los bloques desde el inicio del proceso constitucional

Sesión N°13 Pleno Consejo Constitucional. Imagen: Agencia Uno.

Durante la primera semana de trabajo en el pleno del Consejo Constitucional se resolvieron algunos de los conflictos que han enfrentado al oficialismo y la oposición desde el inicio del trabajo de la Comisión Experta. La propiedad e inexpropiabilidad de los ahorros previsionales, la libertad de elección en el sistema de salud y el derecho […]