Agosto 21, 2021

Marcel, la inflación y el populismo. Por Gonzalo Müller

Director del Centro de políticas públicas de la UDD.
Crédito: Agencia Uno.

Sin buscarlo, Mario Marcel y la autonomía del Banco Central para cumplir su misión de control de la inflación a través de la política monetaria, se están transformando en el enemigo del populismo legislativo por ser la último bastión de la técnica, la evidencia y los datos en la debate público, dura tarea en estos meses marcados por lo electoral.

El daño del cuarto retiro. El Presidente del Banco Central Mario Marcel advierte duramente que parte del daño que produciría un nuevo retiro del 10% de los fondos de pensiones se traduciría en mayor inflación. Sus palabras llaman la atención sin duda, pero generan reacciones que hablan también de la calidad actual del debate público.

  • La autoridad económica nos recuerda que las decisiones y los actos tienen consecuencias, algo que a los políticos en general y especialmente a los populistas no les gusta oír. De hecho ni más ni menos que el ex presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC), reaccionó a sus palabras dándole la bienvenida al club de los alarmistas, desacreditando totalmente los eventuales efectos sobre la inflación y la economía que tendría el proyecto de cuarto retiro.
  • Puede la política y los políticos del Congreso desoír la advertencia sobre las consecuencias que tendría su intención de aprobar un nuevo retiro del 10%, todo indica que sí, que lo han hecho ya en reiteradas ocasiones y que lo seguirán haciendo. Esto será solo una demostración más que la técnica, los datos y la evidencia siguen perdiendo terreno en un debate público dominado por el voluntarismo y por una verdadera competencia por complacer a todo costo lo que se cree son las demandas de los electores.

Porfiada realidad. Una política que no toma conciencia de los riesgos de no atender las advertencias de la economía, es casi más peligrosa para los ciudadanos que una economía que no escucha las advertencias de la política sobre las demandas de los mismos.

  • Pero la porfiada realidad es que nuestra economía enfrenta hoy un sobrecalentamiento, en parte importante por un gran aumento de la liquidez producida por las ayudas del gobierno y los retiros de fondos de pensiones, lo que ha presionado la demanda de bienes y servicios y por lo mismo el aumento de precios correspondiente. Persistir en ese camino traerá una mayor inflación y sus consecuencias. Así veremos cómo se agrava la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, lo que golpea sobre todo a los sectores más vulnerables, y el encarecimiento de los créditos hipotecarios indexados a la UF, a los que accede la clase media.
  • Así vemos que los costos de las malas decisiones los terminan pagando los de siempre, no los políticos que toman y promueven esas decisiones, sino los ciudadanos que los han elegido y confiado en ellos, y que se verán empobrecidos por la inflación que el populismo detrás de los promotores del cuarto retiro se niega en reconocer. En este caso, no necesitan creer o confiar sino solo mirar las consecuencias, salarios que no pierden valor y cuotas de créditos cada vez más altas.
  • Así sin buscarlo, Mario Marcel y la autonomía del Banco Central para cumplir su misión de control de la inflación a través de la política monetaria, se están transformando en el enemigo del populismo legislativo por ser la último bastión de la técnica, la evidencia y los datos en la debate público, dura tarea en estos meses marcados por lo electoral.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]