Aunque es difícil detectar el momento exacto en que surgieron, la académica e investigadora de la Universidad Autónoma de México (Unam) especializada en narcocultura, la chilena Ainhoa Vásquez, señala que los “narcofunerales” que se registran en Chile son una derivación de la forma tradicional en la cual se despedía a los delincuentes muertos a partir de los años ‘60, pues señala que existen registros de funerales de aquella época en la cual, luego de velorios con mucha música, el cortejo fúnebre avanzaba con gente lanzando tiros al aire, luego de lo cual pasaba por la cárcel, para que los parientes del muerto que estaban allí se pudiera despedir de él.
“Eso era súper clásico y muy chileno. Eso no pasa en otras partes del mundo”, detalla desde Ciudad de México, agregando que con la llegada de la narcocultura aquello cambió, agregándose una serie de ritualidades nuevas.
En dicho sentido, el abogado penalista Javier Ahumada Jegó señala que los narcofunerales como los conocemos hoy nacieron hacia el año 2000, aproximadamente, y precisa que aparecieron en medio de la eclosión de una droga que comenzó a inundar las poblaciones a mediados y fines de los años ‘90: la pasta base de cocaína.
Fue esa droga, señala Ahumada, la que cambió las reglas del juego en el mundo delincuencial chileno. El precisa que hasta algunas décadas atrás al tope de la escala delictual estaban los ladrones, mientras que los traficantes no eran muy bien vistos.
Sin embargo, eso mutó con la pasta base, que convirtió al narcotráfico en una actividad muy masiva. Ello conllevó a una serie de luchas territoriales y en ese sentido, detalla el profesional, los narcofunerales se convirtieron en ocasiones propicias para evidenciar el poder de fuego que se poseía, una suerte de “téngase presente” hacia los demás competidores en el mercado de las drogas. En otras palabras, puntualiza, “es una forma de mostrarle los dientes a los demás”.
Para varios especialistas de unidades antidrogas consultados al respecto, sin dudas que el narcofuneral conlleva aquello, pero además implica un elemento que se ha visto exacerbado en los últimos años, como consecuencia del estallido social y la pandemia: el desafío a la autoridad.
En dicho sentido, indica un agente antidrogas que pidió reserva de su identidad, lo que los narcotraficantes dicen por medio de la ostentación de armas de fuego en plena calle y a la luz del día es un mensaje ominoso: “ellos quieren demostrar que tienen más poder que las instituciones del Estado y que dominan el territorio”. Otro experto de la misma área, además, precisa que así aprovechan de “dar un aviso a los demás narcos acerca de su poder de fuego, de la cantidad de gente que los siguen y de lo arriesgados que son”.
Además, agrega un dato clave: quienes efectúan este tipo de manifestaciones por lo general son grupos de narcotraficantes de nivel medio que aspiran a ser de los grandes.
El Fiscal Regional de O’Higgins, Emiliano Arias, coincide con dicha apreciación. Durante casi toda su carrera ha investigado al Crimen Organizado y a narcotraficantes, y ha liderado indagaciones respecto de grandes organizaciones internacionales, las cuales, a diferencia de las locales, “no andan en autos de lujo ni con Rolex de varios millones de pesos en la muñeca”, porque, al estar ya en el tope de la pirámide, no quieren ni necesitan llamar la atención.
Al contrario: buscan pasar inadvertidas, lo que de algún modo dificulta las investigaciones. Sin embargo, dice que es necesario observar con atención el fenómeno, pues indica que el crimen organizado comienza a ser preocupante justamente cuando comienza a copar territorios.
En dicho sentido, indica que la competencia por el control de territorios, entre grandes aparatos criminales y el Estado, “no es ni siquiera propio de Sudamérica o de las mafias mexicanas, sino que es lo que ya vimos en los años ‘90 en Italia, donde el gobierno conversaba con la Cosa Nostra, época en que se produjeron asesinatos de fiscales por parte de la mafia; es lo que vemos con las Maras, fenómeno de gran escala donde también se llegó a una etapa de conversación ‘tú a tú’ con los gobiernos”.
Aunque indica que en Chile aún no estamos en ese estadio, hechos como los narcofunerales u otras expresiones de copamiento territorial constituyen “un primer indicio, un germen” que puede permitir un mayor crecimiento de dichas organizaciones si el Estado no interviene a tiempo y evita su consolidación.
Actualmente, señala Ainhoa Vásquez, el narcofuneral posee una serie de elementos nuevos, más allá de lo que es visible por medio de la televisión y las redes sociales, como son el uso de fuegos artificiales o los disparos: “por ejemplo, los cortejos ahora no solamente llegan hasta la cárcel, sino que también primero se pasean por la población o pasean el féretro por lugares que para este criminal significaban algo o incluso, en muchos casos, pasan por donde están las bandas rivales, donde están los enemigos, y ahí es donde ahora tiran las balas al aire, porque es una demostración de poder y de lucha por ese territorio”.
A ello se suma el hecho de que “otra de las cosas que es muy común ahora y que tampoco antes se veía es que en la tumba abierta, sobre el cristal, inhalan coca o tusi. También los están enterrando con sus pertenencias, por ejemplo que pueden ser droga o joyas”.
A lo anterior se agrega que en algunos casos “se pide que se incrusten ciertas cosas en los féretros, por lo cual se insertan ciertas marcas reconocidas, como Gucci o de alguna marca en especial que le haya gustado, o algún tipo de logo que esté muy vinculado con esta con esta banda criminal”.
Otra opción, por cierto, son los íconos a los cuales adhería el narco, como sucedió con el caso de Guillermo Molina Galaz, asesinado en noviembre de 2022 en San Pedro de la Paz, (Concepción), quien tuvo un funeral alusivo al personaje del mundo narco con el que más se identificaba, Tony Montana, el protagonista de “Scarface”, a tal punto que se autodenominaba “Toño Montana”, como lo informó Ex-Ante.
Captura de pantalla del funeral del narcotraficante Guillermo Molina, “Toño
Montana”, en San Pedro, Concepción.
Respecto de la ostentación de las armas, la catedrática indica que, además de la demostración de poder, “creo que también está muy asociada a la masculinidad hegemónica”, a demostrar que son “machos” y que son capaces de luchar contra su rival.
Uno de los entrevistados para este reportaje coincide plenamente con ella, aseverando que el mundo del narco es esencialmente machista y que lo anterior se refleja en el hecho de lo que los traficantes por lo general tienen a varias mujeres, algo que las parejas o esposas saben y aceptan, pues por lo general las convencen de que fueron “rescatadas” de una vida de pobreza y que lo único que les queda es esperar que su conviviente o esposo no las abandone.
En el trasfondo, como una especie de constante en el mundo narco, se encuentran por lo general grandes problemas familiares. Algo que decanta en familias quebradas, en graves problemas sociales y afectivos, en que cada vez sea más evidente la participación de “niños chicos” en el mundo del narco, y en un evidente desprecio a la vida, marcado “por una evidente falta de visión de futuro y la certeza de que sus vidas serán muy breves”, detalla la misma fuente.
Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]
Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]
La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]
Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]
Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]