Los ganadores que no quisieron salir a celebrar. Por Carlos Correa Bau

Director ejecutivo de Qualiz

Tras el cambio de gabinete, Marcel y Tohá tomaron nota que las lupas de la opinión pública, y por tanto las cuentas en las libretas van a centrarse en ellos. Marcel, después de colocar a una subsecretaria muy afín y mandar a un lugar donde no hay mucho que hacer a la anterior y poner a una cercana en el MOP, optó por un discurso tranquilo y bajar la belicosidad en la Reforma Tributaria. Tohá, jugadora clave en todas las negociaciones, salió a desmentir que se haya convertido en la nueva factótum.


El arco iris vuelve a brillar. Algunos en tono de broma ponían el símbolo del arcoiris que usaba la Concertación como el nuevo logo del gobierno actual, para mostrar que el Presidente optó por personas probadas, con capacidad de gestión, vínculos en el sector privado e historia profunda en la centroizquierda chilena. Actuó como la Nasa en la película de Clint Eastwood “Los jinetes del espacio” donde ante una crisis imposible de resolver por los jóvenes actuales convocan a viejos estandartes que al ritmo de “Fly me to the Moon” de Frank Sinatra arreglan el entuerto.

La compensación del dolor en Apruebo Dignidad: Ávila y Grau. Si bien la ministra Vallejo deslizó que fue un error de producción, es un hecho de la causa que había más sillas para los ministros nuevos. Según información que circulaba en Palacio, bajo la lógica de los problemas de gestión debieron haber salido Grau y Ávila, pero el presidente habría optado por no golpear tanto a Apruebo Dignidad, y plantearles otra oportunidad. En el segundo caso, se le había culpado injustamente por la caída de la Reforma Tributaria. Las peticiones desde el Congreso para que saliera terminaron afirmándolo. En el caso de Grau, la salida de Claudia Sanhueza de la subsecretaría de Hacienda obligaba a dejar a alguien del Frente Amplio en los ministerios económicos.

Los subsecretarios, la marca del socialismo democrático. La revisión ministerio por ministerio muestra que ahora sí se buscó equilibrios políticos en cada una de las carteras. Algunos cambios emblemáticos son la subsecretaría general de gobierno, donde entra una conocida dirigenta con trayectoria y nexos en la mesa actual o en Bienes Nacionales donde ingresa el ex secretario general del PPD. La tesis del “castigo al PPD”, que circuló ampliamente en medios y destacaron algunos analistas, demostró no tener sentido alguno. El presidente quiere a sus detractores internos más cerca aún.

Marcel y Tohá son los grandes ganadores, pero tuvieron la sabiduría de no salir a celebrar. Con la habilidad que les caracteriza, ambos tomaron nota que las lupas de la opinión pública y, por tanto, las cuentas en las libretas van a centrarse en ellos. Por ello Marcel, después de colocar a una subsecretaria muy afín y mandar a un lugar donde no hay mucho que hacer a la actual, salvar a Grau de la salida y mover las aguas en un ministerio con alta inversión como el MOP, optó por un discurso tranquilo y bajar la belicosidad en la Reforma Tributaria. De la misma manera Tohá, jugadora clave en todas las negociaciones, salió a desmentir a Peña quien en el suplemento D de El Mercurio la marcó como la nueva factótum. En otras palabras, los ganadores estimaron más prudente no salir a celebrar.

El inédito descabezamiento de la cancillería tiene explicación solo en el empate. Si bien había optado por mantener a Urrejola y sacar a Ahumada, en este caso por presión desde Hacienda, era insostenible castigar solo al Frente Amplio. Por la misma razón, Ximena Fuentes también debió salir y así la responsabilidad no era atribuible a alguna coalición. El lamentable episodio de la filtración suena como buen pretexto para ello.

Al igual que el cambio de gabinete pasado, la puesta en escena fue un desastre. La vez pasada el símbolo de la desprolijidad fue la brevedad de Cataldo como subsecretario del interior, esta vez el cambio de hora con los ministros ya instalados en La Moneda, acompañado del episodio de las sillas. Si el presidente cambia a sus ministros sectoriales por problemas de gestión, será insostenible mantener a sus equipos más cercanos responsables de estas puestas en escena. En comunicación política los detalles importan mucho. Las explicaciones posteriores sobre el enredo de las sillas parecen más un sketch humorístico que un acto de comunicación política.

Al igual que la vez pasada las filtraciones hicieron lo suyo. Eso habla muy bien de los medios, que tienen plenamente pinchado el Palacio de la Moneda, pero esa seguidilla de filtraciones también habla de una táctica comunicacional poco estructurada. El mejor ejemplo de ello es la filtración del nombre de la nueva Canciller, que ante la aparición de unos tuits debió ser bajado. Algo huele mal en Dinamarca, diría Hamlet ante un asunto misterioso como este.

La jugada ahora es aprovechar la experiencia y mostrar avances en temas sectoriales Los 5 nuevos ministros tienen capacidades de sobra y por ello pueden en efecto desplegar una agenda que muestre resultados, con buenas pautas de prensa, y sacar esa sensación de estancamiento instalada. A la larga, el viejo cosismo de Lavín es una buena receta para pasar el trago amargo de la caída de la Reforma Tributaria

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] La polémica contratación en el MOP del cuñado de Giorgio Jackson

“La llegada de personas como Vicente Gutiérrez Berner puesto por el “moralmente superior” en un lugar muy técnico del Estado sin experiencia de trabajo mínima, hace que los chilenos que pagamos impuestos de lo que creamos y emprendemos nos preguntemos si es necesaria reforma tributaria”, escribió este miércoles Gabriel Alemparte, vicepresidente del Partido Demócratas. Alemparte, […]

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]