Los detalles de la cita clave en que el Presidente y la oposición destrabaron impasse político con agenda de consenso

Alex von Baer y José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

La primera reunión del Presidente con la mesa de la Cámara y del Senado, esta mañana, concluyó con un consenso político sobre los pilares para superar la crisis del país. No se llegaron a acuerdos específicos, ni se esperaba aquello, pero sí hubo una lista de prioridades para avanzar, tal como lo reflejan las declaraciones posteriores a la cita de 1 hora y 20 minutos en La Moneda. Destacó una frase del senador Jorge Pizarro: “Presidente, nosotros no tenemos ningún interés en que usted no termine su mandato”. La conclusión: armar equipos para implementar la lista de prioridades, que pasan por una renta mínima universal, ayuda a las Pymes y reforma tributaria. Otra clave: consolida el llamado “parlamentarismo de facto”

La agenda de “mínimos comunes”: Según señalaron protagonistas de la conversación -donde además estaban todos miembros del comité político- es que la reunión marcó un punto de inflexión y se concentró en definir las prioridades mencionadas. No hubo discrepancias de diagnóstico. El Presidente también tuvo un gesto importante: señaló que si bien algunas materias tratadas no son objeto de ley en el Parlamento, manifestó su intención de conversarlas con la oposición para que sean consensuadas. La frase clave fue encontrar “mínimos comunes”.

  • Los resultados más inmediatos del clima de entendimiento fue la reunión que sostendrán esta noche todos los senadores de oposición. Los ministros de Hacienda, Rodrigo Cerda, y de la Segpres, Juan José Ossa, ya se juntaron con la presidenta del Senado, Yasna Provoste, para coordinar cómo se aterrizan los principios de un acuerdo. El hombre clave del gobierno es Cerda, sin prejuicio del rol importante de Ossa y del ministro Jaime Bellolio.
  • “El Presidente nos ha manifestado además que aquellas materias legislativas que son por su naturaleza de discusión en el Parlamento, las tramitaremos con celeridad, pero aquellas materias no son legislativas, que son administrativas, reconocemos y valoramos la disposición que ha tenido el Presidente de conversarlas en el Parlamento, que esto se haga con celeridad”, señaló Provoste.
  • Otro punto punto importante que destacó la senadora fue que un acuerdo permitirá poner término a los retiros de fondos de las personas, en alusión a las AFP, para lo cual la oposición instaló la necesidad de una renta universal.
  • “Esta agenda de mínimos comunes que establece la protección social y la entrega universal de ayudas a la familias, nos permite cambiar el eje. No creemos en una lógica que frente a una situación de emergencia la gente utilice la idea del sálvese quién pueda, y que quien tenga ahorros individuales pueda tener posibilidad de salir de esta crisis, más aún cuando 3 millones no tienen nada que retirar. Por eso aspiramos a un instrumento universal, que no obligue a la familia a despojarse de sus ahorros definidos para su vejez”, añadió.
  • En esa línea la agenda de cooperación quedó manifestada principalmente en los siguientes puntos: una Renta Básica Universal o Ingreso Solidario (puede ser sobre la base de aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia), proteger a las Pymes y una reforma tributaria. Hubo consenso en que este último punto debería demorar un poco más que los anteriores, se mencionó fines de mayo, para trabajarla bien técnicamente.
  • El Presidente dijo que estaban avanzado los estudios sobre la eliminación de exenciones tributarias, una vía que también sirve para satisfacer la demanda de que los sectores de mayores recursos aporten más tributos al fisco. En esa misma dirección, no se discutieron detalles de un royalty minero.
  • Antes de la reunión de hoy, el jueves, la oposición hizo un gesto que facilitó las conversaciones: congeló la discusión sobre el llamado “impuesto a los súper ricos”, al mismo tiempo que hizo lo mismo sobre la acusación constitucional, impulsada principalmente por el PC y por los grupos más radicales de izquierda que buscan hacer caer al Presidente. La frase de Pizarro diciendo que no tenían interés en derribar a Piñera marcó un hito por diferenciarse de esos grupos.
  • No se mencionó el nombre de Pamela Jiles ni los afanes insurreccionales del PC, expresados en su documento que justifica una explosión social ni en los hashtag Estallido Social2021 difundidos por redes sociales por las redes sociales por sus principales dirigentes. Tampoco la huelga nacional convocada para hoy por la CUT.
  • En forma indirecta, Provoste se hizo cargo de las acusaciones de “cocina”, argumento que usó el PC para descalificar una salida política a la crisis del estallido social y que desenfundó de nuevo ahora en la crisis del tercer retiro.
  • “Yo concurro a esta conversación como Presidenta del Senado. Nadie podría decir que esta es una conversación entre 4 paredes, es de cara a la ciudadanía. Por eso es que aquí no se habla de un acuerdo, hemos establecido una agenda de mínimos comunes, y es colocar primero en el centro a las familias y la protección que deben tener, a las pymes, como ayudamos a generar empleo y la recuperación económica”, dijo tras la reunión.
  • Por el lado de los parlamentarios de Chile Vamos, destacó el énfasis del diputado Francisco Undurraga el énfasis en la ayuda a las Pymes, que despertó consenso en la reunión, ya que era una de las demandas más importantes de la oposición. Lo anterior se traduce en que Cerda tomó en sus manos el tema de las Pymes, normalmente radicado en Economía.

Los pasos a seguir y los protagonistas. El Presidente señaló que las personas a cargo de la coordinación son el ministro Cerda, Ossa, aunque se da por descontada una importante participación de Jaime Bellolio, que en la práctica ejerce como ministro del Interior de facto, y posee las mejores redes en el Parlamento, mientras Ossa ha desarrollado sobre todo más vínculos en el Senado.

  • La apertura del Presidente a abrirse a compartir sus decisiones con la oposición -opuesto al personalismo en la toma de decisiones que le crítica tanto desde el oficialismo como de la oposición- es una muestra de la gravedad de la situación en que quedó tras sus fallidos intentos de frenar el tercer retiro en el Congreso y en el TC, que era considerado su último bastión de poder real hasta su revés en ese tribunal.
  • Además, el Mandatario requiere medidas urgentes dada la proximidad de las elecciones convencionales, municipales y de gobernadores del 15 y 16 de mayo, donde el oficialismo teme que los errores del gobierno en el tercer retiro le pasen la cuenta en esos comicios.
  • Por su parte, la oposición aglutinada en la ex Concertación necesita con urgencia diferenciarse de los sectores radicales de la izquierda, ordenarse y recuperar su identidad socialdemócrata, amenazada por la preponderancia de la agenda de los sectores afines al PC y a Pamela Jiles, quien pese a no ser mencionada, al igual que Jadue, han avanzado sobre un electorado normalmente alineado con la Ex-Concertación.

¿Y el cambio de gabinete?. Las conversaciones se dan en medio de análisis en La Moneda sobre un cambio de gabinete tras las desastrosas semanas del gobierno. En el comité político los únicos que tendrían garantizada su presencia serían Cerda- por lejos hoy el hombre clave- y Bellolio, que podría pasar a Interior.

  • Informaciones recogidas por Ex-Ante en altas fuentes de gobierno indican que el Presidente, al contrario de hace algunos días, se inclina por hacer el cambio de gabinete después de las elecciones. Entre los argumentos están que los nuevos ministros deberían entrar sin el desgaste de un resultado electoral adverso. Hay otro motivo que se menciona: el actual equipo ha estado a cargo de las coordinaciones con Chile Vamos para la campaña y, en opinión de Piñera, no sería conveniente hacerlo antes de la votación.
  • El inicio del diálogo, dependiendo de sus resultados, podría cambiar ese cuadro, dada la conocida reticencia del Presidente a sacar a sus colaboradores, para algunos otro reflejo de un error que se le critica desde ambos bandos: llegar tarde a sus decisiones.

Ojo con: La reunión de hoy ratifica la existencia de un “parlamentarismo de facto”, 0 cogobierno si se quiere,  lo que para los que defienden un cambio implica reforzar los nombres y el esquema de funcionamiento del Ejecutivo, que en el sistema parlamentario se traduce en la figura de un primer ministro fuerte, virtual en ese caso, y un mayor empoderamiento de los miembros del gabinete. Dada la personalidad del Presidente, muchos dudan que den ese paso. Sin embargo, la reunión va contra todos los instintos del Mandatario de repartir más el poder y asumir una postura más de Jefe de Estado.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]