Marzo 13, 2022

Los autores y lecturas del Presidente Boric: Álvaro García Linera, el invitado al cambio de mando. Por Bernardo Solís

Ex-Ante
Álvaro García Linera, ex presidente de Bolivia

Los textos de García Linera – invitado por el presidente Gabriel Boric a su toma de posesión- recogen la experiencia y las ambiciones del proceso boliviano, y de lo que él plantea debiera ocurrir en América Latina en este siglo. Son textos en que no aparecen muchas dudas. Al revés: son pura convicción. Sin sombra alguna. 

El ex vicepresidente boliviano fue invitado personalmente por Gabriel Boric al cambio de mando. No se conocen (de hecho, García Linera se manifestó honrado y sorprendido por el gesto) pero quien fuera el ideólogo de la primera etapa de Evo Morales siempre ha sido un referente para parte de la nueva izquierda que acaba de llegar al poder.

Con quien sí tiene una estrecha relación García Linera es con el español Íñigo Errejón, uno de los fundadores del primer Podemos, y que suele ser citado por Boric.

 

POSNEOLIBERALISMO

En ¿Qué es una revolución? Y otros ensayos reunidos (Prometeo Libros, 2021, 270 páginas), el ex vicepresidente boliviano reúne clases magistrales, ensayos y otros, que permiten acercarse a varios de los ejes centrales de su pensamiento.

En La ideología de la globalización ha muerto, por ejemplo, García Linera comenta el escenario tras el Brexit, e interpreta la renuncia de Gran Bretaña a la Unión Europea como la aniquilación de “la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos”. La globalización, dice, ha estallado ante el “estupor de las élites globalófilas del planeta”. Es la oportunidad para García Linera de repasar el Fin de la Historia de Fukuyama y de describir a la fenecida URSS como un país considerado “hasta entonces como el referente alternativo al capitalismo de libre empresa” que abdicó de la pelea y se rindió ante la furia del libre mercado.

Para García, no son ni Trump ni el Brexit los primeros escollos que enfrentó lo que llama “ideología de la globalización”, sino lo ocurrido en América Latina a comienzos de este siglo, “cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coligan para tomar el poder del Estado. Combinando mayorías parlamentarias con acción de masas, los gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones posneoliberales mostrando que el libre mercado es una perversión económica susceptible de ser reemplazada por modos de gestión económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento económico”.

Esa idea, la del posneoliberalismo, la predica también en el resto de los ensayos. En Globalización crepuscular y la reinvención de las izquierdas, por ejemplo, se maravilla de lo que está pasando en Berlín con la reacción de los taxistas contra Uber, lo que le da pie para hablar del regreso del proteccionismo y del malestar de las clases medias en los países que las han desarrollado. La reinvención de la izquierda, dice, pasa por trabajar “una democracia que va de la sociedad civil al Estado y del Estado a la sociedad civil”. Lo que García pide es reinventar –“nuevamente”, aclara–  el socialismo frente a un mercado que no consiguió cohesionar las sociedades, que a lo más juntó.

VIVIR BIEN

El ensayo Socialismo comunitario del vivir bien profundiza la idea, a partir de lo ocurrido en América Latina donde “la movilización de identidades populares, indígenas, campesinas, obreras y juveniles han cambiado y están cambiando las estructuras políticas y económicas dando lugar a la mayor concentración de gobiernos progresistas y revolucionarios de nuestra historia”. La región, dice, se ha puesto a la vanguardia de “la construcción de sociedades posneoliberales. Mientras que, en el resto del mundo, el neoliberalismo aún sigue destruyendo sociedades y economías populares, en Latinoamérica ya no es más que un triste recuerdo arqueológico”.

Y acá aparece una faceta algo puritana, o al menos esencialista. Y da paso a las profecías. El capitalismo, dice García Linera, hay que tomarlo como una civilización, una que ha “subordinado todos los aspectos de la vida a una maquinaria de acumulación de ganancias. Desde el comercio, la producción, la ciencia y la tecnología, la educación, la política, el ocio, la naturaleza misma, todo ha sido pervertido para ser sometido a la dictadura del lucro”.

Una civilización que debe ser sustituida por otra (“que libere e irradie a escala mundial todas esas fuerzas y poderes comunitarios hoy existentes, pero sometidos al lucro privado”), que Marx llamó Comunidad Universal y otros, agrega García, “Ayllu Planetario; otros el Vivir Bien. No importa el nombre, sino el contenido de comunitarización universal y total de todas las relaciones humanas y de los humanos con la naturaleza”.

El camino para llegar a ese paraíso es largo y pasa por una transición. Un puente, agrega, que se llama socialismo y que es el campo de batalla: “democracia representativa en el parlamento, más democracia comunitaria en las comunidades agrarias y urbanas, más democracia directa en las calles y fábricas. Todo a la vez, y todo ello en medio de un gobierno revolucionario, un Estado de los Movimientos Sociales, de las clases humildes y menesterosas”.

Al cierre, el texto se hace más específico, incluso algo oscuro. El Socialismo para el nuevo milenio, dice, se alimenta de “nuestra raíz ancestral, incorpora los conocimientos y las prácticas indígenas de diálogo y convivencialidad con la Madre Tierra (…) El rescate del intercambio metabólico vivificante entre ser humano y naturaleza practicado por las primeras naciones del mundo, por los pueblos indígenas, es la filosofía del Vivir Bien; y está claro que no solo es la manera de enraizar el futuro en raíces propias; sino que, además, es la única solución real a la catástrofe ambiental que amenaza la vida entera en el planeta”. Ese “socialismo democrático comunitario del Vivir Bien” es la única esperanza para una “regeneración de los pueblos y de la propia naturaleza”.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.