Septiembre 22, 2021

Los 5 factores que han agravado la crisis migratoria de Colchane que el Gobierno no logra controlar

Ex-Ante

Está a 3,1 kilómetros de la frontera con Bolivia, en una zona con un fuerte flujo de habitantes, que tiene vínculos familiares en ambos países. El principal paso irregular lo protege una zanja de poco más de 2 metros de profundidad, que suelen llenar con sacos de cemento para entrar a Chile. A esto se suma que Carabineros no realiza detenciones, puesto que la nueva ley de migraciones no considera delito el cruce irregular. Mientras el gobierno apuesta por retomar las expulsiones, el alcalde pide generar canales diplomáticos para que Bolivia ayude en el proceso.

Qué observar: Este miércoles Carabineros contabilizó nuevamente a cerca de 200 migrantes frente a la subcomisaría del pueblo de Colchane, Región de Tarapacá, esperando su turno para realizar el trámite de autodenuncia, tras entrar irregularmente el país desde Bolivia.

  • Se trataba principalmente de ciudadanos venezolanos y de un puñado de colombianos.
  • El alcalde Javier García Choque (ex Amplitud; en 2021 corrió en la Lista Unidos por la Dignidad), registró por su parte a cerca de 60 personas —entre embarazadas, menores de 18 años, adultos mayores y enfermos—, realizando trámites en el consultorio.
  • Estas escenas se produjeron luego de que el martes 21 fueran difundidas imágenes y videos de un número similar de migrantes colapsando el pueblo de 300 habitantes.
  • Carabineros contabilizó 120 ingresos irregulares el martes. Estos sólo fueron enviados en buses a residencias sanitarias en Iquique, en la medida en que la Autoridad Sanitaria corroboraba que había cupos para recibirlos.
  • La situación fue abordada este miércoles por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien anunció, sin precisar cantidades, un refuerzo de la dotación de Carabineros en la zona y que próximamente se retomarán las expulsiones, luego de que tribunales fallaran en varias oportunidades en contra de éstas.

Por qué Colchane concentra el problema migratorio: Al menos 5 razones explican por qué el pueblo andino se ha transformado en el epicentro de la migración irregular en el país.

  1. Está a 3,1 kilómetros de la frontera: El pueblo de Colchane está a 3 kilómetros y 100 metros por la ruta 15 de Pisiga Bolivar, en Bolivia, lo que facilita el cruce desde una frontera a otra.
  2. Zanja con sacos de cemento: Casi en el límite entre ambos países hay una zanja de unos 3 metros de ancho y poco más de 2 metros de profundidad para evitar los cruces ilegales, pero que suele ser llenada con sacos de cementos, coinciden tanto el alcalde como Carabineros. Ese paso es usado tanto por migrantes como para traficar especies y ocasionalmente por lugareños.
  3. Hay puntos de control fronterizos, pero no se realizan detenciones: En el lugar hay habilitados al menos 4 puntos de control fronterizos, donde los efectivos militares comparten espacio con Carabineros, pero no detienen a los migrantes que cruzan.
  • Estos últimos, explican fuentes policiales, conminan a los migrantes a volver cuando ven que están en el límite, pero no realizan detenciones, ya que la nueva Ley de Migraciones, aprobada en abril, no considera que los cruces irregulares sean delitos.
  • Explican que Carabineros no toma detenidos, ya que la nueva norma deroga los artículos 68 y 69 de la antigua ley. Lo que Carabineros hace es llevarlos hasta la Policía de Investigaciones (PDI) para que ellos activen el procedimiento administrativo.
  • Carabineros también procesa las autodenuncias para que los extranjeros pasen la cuarentena en Iquique.
  1. Bolivia no impide el tránsito de migrantes hacia Chile: El alcalde García Choque dice que “desde el gobierno central hay un trabajo diplomático que realizar con los países que están sirviendo de tránsito hoy, ya que pueden colaborar en la mitigación del ingreso indiscriminado de migrantes”.
  2. Hay un flujo histórico de un país a otro protegido por el Convenio 169: El alcalde García explica que “el sector llamado Pisiga corresponde a un solo Ayllú, a una sola región aymara, que fue dividida por 2 estados, el boliviano y el chileno. Por tanto, se mantiene ese tipo de nexo donde las personas tienen vínculos familiares y se trasladan por un paso ancestral y por cierto que se aprovechan de esa realidad los migrantes y cruzan por ahí”.
  • El paso de un lado a otro de la frontera está contemplado en el Convenio 169 de la OIT que protege a pueblos originarios.
  • Fuentes policiales afirman que los lugareños, si bien circulan frecuentemente, lo hacen con su cédula de identidad y es fácil distinguirlos de los migrantes.

El plan para retomar las expulsiones: El ministro del Interior atribuyó la crisis en Colchane a las resoluciones judiciales que han revocado los decretos de expulsión de migrantes y que han declarado ilegal la fórmula de expulsión masiva.

  • “Mientras pudimos expulsar, nos fue bien con el flujo migratorio en la frontera con Colchane. Lamentablemente, cuando tuvimos que dejar de expulsar, subió el ingreso clandestino por Colchane, por lo tanto, hay una relación directa”, dijo.
  • Dijo que se reunió con el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, y que “pronto” retomarán estas medidas, tomando en consideración las críticas realizadas en las resoluciones.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]