Septiembre 22, 2021

Los 5 factores que han agravado la crisis migratoria de Colchane que el Gobierno no logra controlar

Ex-Ante

Está a 3,1 kilómetros de la frontera con Bolivia, en una zona con un fuerte flujo de habitantes, que tiene vínculos familiares en ambos países. El principal paso irregular lo protege una zanja de poco más de 2 metros de profundidad, que suelen llenar con sacos de cemento para entrar a Chile. A esto se suma que Carabineros no realiza detenciones, puesto que la nueva ley de migraciones no considera delito el cruce irregular. Mientras el gobierno apuesta por retomar las expulsiones, el alcalde pide generar canales diplomáticos para que Bolivia ayude en el proceso.

Qué observar: Este miércoles Carabineros contabilizó nuevamente a cerca de 200 migrantes frente a la subcomisaría del pueblo de Colchane, Región de Tarapacá, esperando su turno para realizar el trámite de autodenuncia, tras entrar irregularmente el país desde Bolivia.

  • Se trataba principalmente de ciudadanos venezolanos y de un puñado de colombianos.
  • El alcalde Javier García Choque (ex Amplitud; en 2021 corrió en la Lista Unidos por la Dignidad), registró por su parte a cerca de 60 personas —entre embarazadas, menores de 18 años, adultos mayores y enfermos—, realizando trámites en el consultorio.
  • Estas escenas se produjeron luego de que el martes 21 fueran difundidas imágenes y videos de un número similar de migrantes colapsando el pueblo de 300 habitantes.
  • Carabineros contabilizó 120 ingresos irregulares el martes. Estos sólo fueron enviados en buses a residencias sanitarias en Iquique, en la medida en que la Autoridad Sanitaria corroboraba que había cupos para recibirlos.
  • La situación fue abordada este miércoles por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien anunció, sin precisar cantidades, un refuerzo de la dotación de Carabineros en la zona y que próximamente se retomarán las expulsiones, luego de que tribunales fallaran en varias oportunidades en contra de éstas.

Por qué Colchane concentra el problema migratorio: Al menos 5 razones explican por qué el pueblo andino se ha transformado en el epicentro de la migración irregular en el país.

  1. Está a 3,1 kilómetros de la frontera: El pueblo de Colchane está a 3 kilómetros y 100 metros por la ruta 15 de Pisiga Bolivar, en Bolivia, lo que facilita el cruce desde una frontera a otra.
  2. Zanja con sacos de cemento: Casi en el límite entre ambos países hay una zanja de unos 3 metros de ancho y poco más de 2 metros de profundidad para evitar los cruces ilegales, pero que suele ser llenada con sacos de cementos, coinciden tanto el alcalde como Carabineros. Ese paso es usado tanto por migrantes como para traficar especies y ocasionalmente por lugareños.
  3. Hay puntos de control fronterizos, pero no se realizan detenciones: En el lugar hay habilitados al menos 4 puntos de control fronterizos, donde los efectivos militares comparten espacio con Carabineros, pero no detienen a los migrantes que cruzan.
  • Estos últimos, explican fuentes policiales, conminan a los migrantes a volver cuando ven que están en el límite, pero no realizan detenciones, ya que la nueva Ley de Migraciones, aprobada en abril, no considera que los cruces irregulares sean delitos.
  • Explican que Carabineros no toma detenidos, ya que la nueva norma deroga los artículos 68 y 69 de la antigua ley. Lo que Carabineros hace es llevarlos hasta la Policía de Investigaciones (PDI) para que ellos activen el procedimiento administrativo.
  • Carabineros también procesa las autodenuncias para que los extranjeros pasen la cuarentena en Iquique.
  1. Bolivia no impide el tránsito de migrantes hacia Chile: El alcalde García Choque dice que “desde el gobierno central hay un trabajo diplomático que realizar con los países que están sirviendo de tránsito hoy, ya que pueden colaborar en la mitigación del ingreso indiscriminado de migrantes”.
  2. Hay un flujo histórico de un país a otro protegido por el Convenio 169: El alcalde García explica que “el sector llamado Pisiga corresponde a un solo Ayllú, a una sola región aymara, que fue dividida por 2 estados, el boliviano y el chileno. Por tanto, se mantiene ese tipo de nexo donde las personas tienen vínculos familiares y se trasladan por un paso ancestral y por cierto que se aprovechan de esa realidad los migrantes y cruzan por ahí”.
  • El paso de un lado a otro de la frontera está contemplado en el Convenio 169 de la OIT que protege a pueblos originarios.
  • Fuentes policiales afirman que los lugareños, si bien circulan frecuentemente, lo hacen con su cédula de identidad y es fácil distinguirlos de los migrantes.

El plan para retomar las expulsiones: El ministro del Interior atribuyó la crisis en Colchane a las resoluciones judiciales que han revocado los decretos de expulsión de migrantes y que han declarado ilegal la fórmula de expulsión masiva.

  • “Mientras pudimos expulsar, nos fue bien con el flujo migratorio en la frontera con Colchane. Lamentablemente, cuando tuvimos que dejar de expulsar, subió el ingreso clandestino por Colchane, por lo tanto, hay una relación directa”, dijo.
  • Dijo que se reunió con el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, y que “pronto” retomarán estas medidas, tomando en consideración las críticas realizadas en las resoluciones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]