Loncon: la crítica (política) correcta. Por Cristóbal Bellolio

Ex-Ante

Todas las réplicas permitirían debatir con cierta madurez sobre la labor política de Loncon a la cabeza de la pasada Convención, lo que no ha permitido el asuntito del sabático, literalmente un pelo de la cola frente a la magnitud del fracaso constitucional.


En las últimas semanas han arreciado las críticas contra la académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, y contra su institución, la Universidad de Santiago de Chile, por la supuesta opacidad en la justificación de su reciente permiso sabático. Los defensores de Loncon sostienen que estas críticas han destilado racismo y misoginia, porque rara vez se observa tanto encono y encarnizamiento contra otros tantos académicos que hacen uso de esta regalía propia de la vida universitaria.

Es posible que sus defensores en este punto tengan razón, y en la base de estas críticas haya una mezcla de desconocimiento del significado del sabático académico, así como de selectiva ignorancia de las cualidades de la profesora Loncon como investigadora lingüística, docente universitaria e intelectual pública -como lo atestiguan el reciente libro de V.A. Mojica, “Una Inventora de Palabras Escribe una Constitución” (LOM 2022), y de la propia Loncon: “Txayenko: Eco de la Cascada” (Lumen 2023) y “Azmapu: Aportes de la Filosofía Mapuche para el Cuidado del Lof y la Madre Tierra” (Ariel 2023).

Un problema adicional de concentrar la crítica en el asunto del sabático es que aleja la posibilidad de articular otra crítica, una crítica auténticamente política, respecto de su rol protagónico en el proyecto constitucional fallido. Esta posibilidad nos interpela en nuestra capacidad de aislar tanto simpatías como enemistades personales, así como el variado rango de cuestiones identitarias e interseccionales, de aquellos factores discursivos y estratégicos que caracterizaron a la Convención Constitucional, en los cuales Loncon tuvo un grado relevante de influencia. A riesgo de simplificación excesiva, nos desafía a separar al artista de su obra. Para no repetir los errores del proceso anterior, vale la pena el ejercicio analítico.

La crítica auténticamente política es la siguiente: cómo la primera líder de la Convención, Elisa Loncon definió una dinámica adversarial -en lugar de una dinámica integradora- que contribuyó a su progresivo deterioro y cimentó el camino a su derrota final. Desde que asumió su cargo, caracterizó a sus oponentes de derecha como los representantes del “privilegio”. Del mismo modo, justificó la exclusión de los símbolos cristianos por ser una religión “colonizadora”. En ambos casos, Loncon se entendió a sí misma como portavoz de los grupos oprimidos y excluidos de la historia de Chile.

Loncon no miente. Históricamente hablando, la derecha ha resistido los cambios que amenazan la concentración del poder, y la experiencia de la Iglesia Católica en Latinoamérica constituye un caso paradigmático de evangelización forzada. Por supuesto, tanto la derecha como la Iglesia también han hecho cosas positivas que Loncon omite. Pero el punto no es histórico. Lo que se requería, desde la perspectiva estratégico-política, es que Loncon se elevara por sobre la trayectoria de opresión de sus representados para abrazar a todos los sectores, especialmente a sus adversarios históricos. Dicho de otro modo, que atenuara el espíritu de reivindicación justiciera que se respiraba en la Convención, y en cambio bregara por una cultura de confianzas y sacrificios mutuos. Lo primero era fácil, lo segundo era remar contra la corriente.

Porque el verdadero ejercicio de liderazgo es un deporte de alto riesgo. Muchas veces se trata de movilizar a la tribu propia para que acepte transacciones que no le parecen justas en aras de un bien mayor. Por eso es gigante la figura de Nelson Mandela. Aunque tenía sobradas razones para cobrarles todas las cuentas a la elite sudafricana blanca que lo encarceló y condenó a su pueblo al Apartheid, una vez en el poder entendió que la política no se trata de ganar sino de generar visiones comunes. Loncon tuvo la humidad -y la honestidad- de reconocer que no tenía el “estándar” de Mandela.

Desde el punto de vista estratégico-político, habría sido interesante -y eventualmente fructífero- que intentara seguir su ejemplo en este respecto, desactivando así las resistencias de la elite chilena y mutando la adversarialidad en propósito compartido. En un empleo tan original como curioso, recientemente Loncon retomó la figura del Apartheid para describir la ausencia de los pueblos originarios del comité de expertos.

La critica que hace esta columna puede ser objeto de varias réplicas: que el clima bajo el cual se instaló la Convención era heredero del ethos adversarial del estallido, y en ese sentido no había nada que Loncon o cualquier otro en su lugar pudiera haber hecho distinto; que las miradas consensualistas e integradoras son prototípicas de los grupos que nunca han sufrido la opresión en su pellejo, y la mismísima crítica que hace esta columna huele a privilegio; que la verdadera política se hace siempre entre antagonistas, y la legitimidad se obtiene del resultado de esa contienda democrática, no de aguadas visiones comunes, etcétera. Todas estas réplicas permitirían al menos debatir con cierta madurez sobre la labor política de Loncon a la cabeza de la pasada Convención, lo que no ha permitido el asuntito del sabático, literalmente un pelo de la cola frente a la magnitud del fracaso constitucional.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Expresidente de la Cámara de Diputados

Septiembre 22, 2023

Nueva Constitución: El zapato chino de la izquierda. Por Jorge Schaulsohn

Sala de sesión en la Cámara Baja. Imagen: Víctor Huenante/ Agencia Uno.

Hasta ahora se han aprobado varias normas infumables para la izquierda y ya se habla de “tirar la toalla”, hacer fracasar el proceso y llamar al rechazo. El drama es que ello requiere un pretexto potente para movilizar a la gente. La izquierda no se puede dar el lujo de perder. Así las cosas, para […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Septiembre 22, 2023

Los desafíos de Chile Vamos 2. Por Ignacio Imas

La centroderecha se encuentra en una encrucijada histórica en la que debe decidir si seguirá el camino de la confrontación y la polarización, alineándose con la derecha más radical, o si buscará un camino más moderado y constructivo que responda a las demandas de una sociedad diversa y cambiante. La elección que hagan en este […]

Periodista y crítica de cine

Septiembre 22, 2023

Mis ocho películas recomendadas en MUBI este mes. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de "Hasta siempre, hijo mío".

En el caso de algunas de ellas me pareció un verdadero milagro que estuvieran disponibles: son bellezas fílmicas que por algún motivo se habían perdido en el horizonte. Otras han ido y venido entre una plataforma y otra y se las vuelvo a recomendar porque no hay que perderlas de vista.