Loncon: la crítica (política) correcta. Por Cristóbal Bellolio

Ex-Ante

Todas las réplicas permitirían debatir con cierta madurez sobre la labor política de Loncon a la cabeza de la pasada Convención, lo que no ha permitido el asuntito del sabático, literalmente un pelo de la cola frente a la magnitud del fracaso constitucional.


En las últimas semanas han arreciado las críticas contra la académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, y contra su institución, la Universidad de Santiago de Chile, por la supuesta opacidad en la justificación de su reciente permiso sabático. Los defensores de Loncon sostienen que estas críticas han destilado racismo y misoginia, porque rara vez se observa tanto encono y encarnizamiento contra otros tantos académicos que hacen uso de esta regalía propia de la vida universitaria.

Es posible que sus defensores en este punto tengan razón, y en la base de estas críticas haya una mezcla de desconocimiento del significado del sabático académico, así como de selectiva ignorancia de las cualidades de la profesora Loncon como investigadora lingüística, docente universitaria e intelectual pública -como lo atestiguan el reciente libro de V.A. Mojica, “Una Inventora de Palabras Escribe una Constitución” (LOM 2022), y de la propia Loncon: “Txayenko: Eco de la Cascada” (Lumen 2023) y “Azmapu: Aportes de la Filosofía Mapuche para el Cuidado del Lof y la Madre Tierra” (Ariel 2023).

Un problema adicional de concentrar la crítica en el asunto del sabático es que aleja la posibilidad de articular otra crítica, una crítica auténticamente política, respecto de su rol protagónico en el proyecto constitucional fallido. Esta posibilidad nos interpela en nuestra capacidad de aislar tanto simpatías como enemistades personales, así como el variado rango de cuestiones identitarias e interseccionales, de aquellos factores discursivos y estratégicos que caracterizaron a la Convención Constitucional, en los cuales Loncon tuvo un grado relevante de influencia. A riesgo de simplificación excesiva, nos desafía a separar al artista de su obra. Para no repetir los errores del proceso anterior, vale la pena el ejercicio analítico.

La crítica auténticamente política es la siguiente: cómo la primera líder de la Convención, Elisa Loncon definió una dinámica adversarial -en lugar de una dinámica integradora- que contribuyó a su progresivo deterioro y cimentó el camino a su derrota final. Desde que asumió su cargo, caracterizó a sus oponentes de derecha como los representantes del “privilegio”. Del mismo modo, justificó la exclusión de los símbolos cristianos por ser una religión “colonizadora”. En ambos casos, Loncon se entendió a sí misma como portavoz de los grupos oprimidos y excluidos de la historia de Chile.

Loncon no miente. Históricamente hablando, la derecha ha resistido los cambios que amenazan la concentración del poder, y la experiencia de la Iglesia Católica en Latinoamérica constituye un caso paradigmático de evangelización forzada. Por supuesto, tanto la derecha como la Iglesia también han hecho cosas positivas que Loncon omite. Pero el punto no es histórico. Lo que se requería, desde la perspectiva estratégico-política, es que Loncon se elevara por sobre la trayectoria de opresión de sus representados para abrazar a todos los sectores, especialmente a sus adversarios históricos. Dicho de otro modo, que atenuara el espíritu de reivindicación justiciera que se respiraba en la Convención, y en cambio bregara por una cultura de confianzas y sacrificios mutuos. Lo primero era fácil, lo segundo era remar contra la corriente.

Porque el verdadero ejercicio de liderazgo es un deporte de alto riesgo. Muchas veces se trata de movilizar a la tribu propia para que acepte transacciones que no le parecen justas en aras de un bien mayor. Por eso es gigante la figura de Nelson Mandela. Aunque tenía sobradas razones para cobrarles todas las cuentas a la elite sudafricana blanca que lo encarceló y condenó a su pueblo al Apartheid, una vez en el poder entendió que la política no se trata de ganar sino de generar visiones comunes. Loncon tuvo la humidad -y la honestidad- de reconocer que no tenía el “estándar” de Mandela.

Desde el punto de vista estratégico-político, habría sido interesante -y eventualmente fructífero- que intentara seguir su ejemplo en este respecto, desactivando así las resistencias de la elite chilena y mutando la adversarialidad en propósito compartido. En un empleo tan original como curioso, recientemente Loncon retomó la figura del Apartheid para describir la ausencia de los pueblos originarios del comité de expertos.

La critica que hace esta columna puede ser objeto de varias réplicas: que el clima bajo el cual se instaló la Convención era heredero del ethos adversarial del estallido, y en ese sentido no había nada que Loncon o cualquier otro en su lugar pudiera haber hecho distinto; que las miradas consensualistas e integradoras son prototípicas de los grupos que nunca han sufrido la opresión en su pellejo, y la mismísima crítica que hace esta columna huele a privilegio; que la verdadera política se hace siempre entre antagonistas, y la legitimidad se obtiene del resultado de esa contienda democrática, no de aguadas visiones comunes, etcétera. Todas estas réplicas permitirían al menos debatir con cierta madurez sobre la labor política de Loncon a la cabeza de la pasada Convención, lo que no ha permitido el asuntito del sabático, literalmente un pelo de la cola frente a la magnitud del fracaso constitucional.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 8, 2024

¿Nuevo eje estructurante en la política chilena? Por Pepe Auth

Votantes durante el plebiscito de diciembre de 2023. Foto: Agencia UNO.

Imagínense la dificultad para los electores, cuando nadie habla de política, las marcas partidarias están absolutamente ausentes, el Presidente Boric completamente desaparecido de toda herramienta de campaña, y a lo más algunos opositores aparecen con Matthei, un puñado de oficialistas con Bachelet y algunos Republicanos en su lucha testimonial con Kast. Prácticamente todos hablan principalmente […]

Escritor y columnista

Septiembre 7, 2024

Perfil: Leonarda Villalobos, la olvidada. Por Rafael Gumucio

En Capitán Yáber no hay mujeres no por alguna consideración heteropatriarcal, sino porque las mujeres que cometen esos delitos, con la repercusión, con la audacia, con los caudales que implican, son inéditas en la historia de Chile. Leonarda inauguró un género, y debería por eso mismo premiada por “Comunidad Mujer” o por el SERNAMEG o […]

Ex-Ante

Septiembre 7, 2024

Régimen de Maduro amenaza a Embajada argentina en Caracas y desafía a Lula y Milei

Fuerzas venezolanas rodean la sede diplomática de Buenos Aires en Caracas, que se encuentra bajo custodia de Brasil desde principios de agosto, luego de que el gobierno de Maduro expulsara al cuerpo diplomático trasandino. Venezuela le quitó hoy ese beneplácito al gobierno de Lula, pero éste insiste en que seguirá custodiando la sede argentina y […]

Ex-Ante

Septiembre 7, 2024

El programa de gobierno Bachelet-Boric y la falacia del cambio. Por Kenneth Bunker

La solución a los problemas que tiene Chile no pasa por la refundación estructural ni en su modalidad total, como propuso la primera Convención Constitucional, ni en su modalidad gradual, como lo propone el documento del PNUD. La solución tampoco pasa por acortar la brecha entre la élite económica y la ciudadanía, como propone el […]

Marcelo Soto

Septiembre 7, 2024

Hugo Herrera: “Que el gobierno haga de caja de resonancia del caso de Luis Hermosilla, aumenta el daño”

Doctor en Filosofía, académico y abogado, Hugo Herrera analiza la crítica a las élites y a las instituciones que ha crecido en el país. “La labor del Gobierno es conducir el proceso político, no quedar atrapado en luchas de barro”, dice sobre las declaraciones del Presidente Boric por el Caso Audio. Por otro lado, asegura […]