Noviembre 23, 2022

Lo que hay tras la ofensiva de la oposición por las comisiones de la Cámara (y el difícil escenario para Uriarte)

Mario Gálvez
No hay vuelta atrás en la oposición, pese a las críticas del Gobierno. Las mociones de censura en contra de las presidencias de algunas comisiones continuará, confirmaron este miércoles.

De las 13 comisiones que serán cuestionadas por la derecha, ya se consiguió objetar la de Economía. En las próximas horas serán recurridas otras tres. No hay pie atrás en Chile Vamos, Republicanos y el PDG, luego de que perdieran la elección de la presidencia de la Cámara y se desarmara al pacto de gobernabilidad que se selló en marzo en la Corporación. Uno de los daños colaterales puede configurarse en torno a la gestión de la ministra Uriarte, que empujó y festejó la llegada de Vlado Mirosevic a la testera. Así al menos lo sugieren los analistas Axel Callís y Cristián Valdivieso.


Telón de fondo. Este miércoles, la ministra de la SEGPRES, Ana Lya Uriarte dio muestras de la profunda incomodidad que se instaló en La Moneda y salió a criticar a la oposición por su decisión de censurar 13 comisiones de la Cámara de Diputados, de un total de 27.

  • “Hay una censura que no tiene fundamento jurídico, porque el comportamiento de los presidentes de comisión no ha tenido un reproche anterior”, dijo respecto de lo ocurrido con el presidente de la Comisión Economía, el diputado PS Daniel Manouchehri.
  • Pero Chile Vamos, Republicanos y Partido de la Gente (PDG) no están dispuestos a dar pie atrás. Su plan es tomar la presidencia de casi todas las comisiones afines a los prioridades de la ciudadanía, como la de Seguridad Ciudadana.
  • La ofensiva de la oposición surge después de que cayera el pacto de gobernabilidad que sellaron todos los partidos en marzo pasado en la Cámara de Diputados, donde asignaron los períodos en la testera y en las comisiones. Todo se derrumbó cuando Karol Cariola bajó su opción, luego de ser criticada por haber sido vocera del Apruebo. Y los ánimos se encendieron cuando la ministra Uriarte empujó para sentar en la testera a Vlado Mirosevic, lo que supuso que la centroizquierda y la centroderecha desecharan su histórico acuerdo en la Corporación.
  • La situación revolvió las aguas y dejó al menos 3 factores que desordenan más aún el naipe en la Cámara.

1) Mayorías frágiles. Uriarte logró el apoyo de 3 diputados del PDG y algunos DC, lo que terminó con una estrecha ventaja de Mirosevic. Pero, al no existir un acuerdo de gobernabilidad en la Corporación, la gestión del diputado del Partido Liberal es tan frágil como la presidencia de las comisiones, que ya están siendo impugnadas por la derecha, que apuesta a hacer valer su mayoría donde la tenga. La situación, queriéndolo o no, genera un clima de crispación política de la cual no está claro quién la capitaliza.

2) El difícil panorama para Uriarte. La ministra celebró vistosamente en el hemiciclo cuando Mirosevic fue elegido en la presidencia de la Cámara. Su designación representaba entonces un triunfo para el oficialismo, golpeado por la derrota del plebiscito, pero el no existir un acuerdo de gobernabilidad supone un camino cuesta arriba para Uriarte, el enlace de La Moneda con el Congreso, en momentos en que el gobierno requiere acuerdos para sacar adelante su agenda de reformas.

3) El costo para la centroizquierda y la centroderecha. Nada asegura a los bloques mayoritarios de la Cámara que, en sus nuevas alianzas, puedan ser sobrepasados por la derecha, con el Partido Republicano y el PDG, o por la izquierda.

El plan opositor. El martes, la oposición logró aprobar por un voto (7 a favor y 6 en contra) la censura en la comisión de Economía y se prevé que será con ese grado de estrechez en todas las votaciones.

  • En las próximas horas seguirían las comisiones de Defensa, Personas Mayores y Bomberos.
  • El proceso, respecto de su calendario, dependerá de lo que decidan los partidos que están dentro de este acuerdo (RN, UDI, Evópoli, Republicanos y PDG).

Lo que dicen en la oposición. El diputado Jorge Alessandri (UDI)  justifica la decisión porque, a su juicio, cambiaron las mayorías dentro de las comisiones.

  • “En esta toma de control de las comisiones hay dos cosas: primero, se va afianzando la relación de esta mayoría distinta que votó por (José Miguel, ex DC) Calisto para presidente de la Cámara. En marzo perdimos (la presidencia de la Cámara) por 11 votos; y ahora solo por 4”.
  • La diputada PDG, Yovana Ahumada, plantea lo siguiente: “Hay un gobierno que no lo está haciendo bien, tiene escaso apoyo ciudadano, por lo que buscamos un equilibrio político”.
  • El diputado RN, Diego Shalper cree también que “solo con un contrapeso virtuoso vamos a poder sacar adelante las agendas”. “Este es un gobierno que muchas veces le cuesta mucho incluso que sus propios partidarios voten a favor de sus proyectos. Debiese haber una oportunidad de que exista contrapeso en las distintas comisiones, tal como ocurre en el Senado”.

Lo que dicen los analistas:

Axel Callís, sociólogo y director de director de TuInfluyes.com

“Que ya no existan normas es un problema para Chile y no solo para la Cámara y para los políticos, porque sin códigos básicos no se pueden realizar actividades humanas. Hasta en la cárcel hay códigos. Cuando en una Cámara nada se respeta estamos en el peor de los mundos para Chile”.

“La va a tener difícil (Ana Lya Uriarte) porque cuando no hay códigos nada bueno puede pasar para el gobierno ni para nadie”.

 

Cristián Valdivieso, director de Criteria

“Los perjudicados pueden ser los partidos de la centroizquierda y la centroderecha, porque pueden ser asediados por sus extremos: Republicanos y el PDG por la centroderecha y en la centro izquierda por los sectores que se han molestado por el giro hacia el centro del gobierno”.

“Ana Lya Uriarte festejó de manera excesiva el triunfo que tuvo en Cámara tras negociar con un grupo del PDG, quienes van en función del viento y no hay lealtades ahí. Eso ha generado revancha de la oposición que vio como una traición en ese acto y que hoy quiere cobrarse venganza porque piensan que pueden tener un número mayor de representantes en las comisiones y eso les permite recuperar la Cámara”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]