Lo que hay tras el fuerte desgaste del gabinete que reflejan las encuestas
Ex-Ante
Tanto Cadem como Data Influye registran un sostenido deterioro en la imagen de los ministros a dos años de iniciado el gobierno, además de un bajo conocimiento en la opinión pública: la mitad de ellos está bajo el 50% de conocimiento. Axel Callís, director de la encuesta Data Influye, señala que “en los últimos 30 años este es el gobierno con menos presencia en la agenda pública y eso repercute en los ministros. Este es un gabinete con muy pocas figuras”. Callís dice que son contados los ministerios que generan noticias positivas.
Qué observar. La encuesta Data Influye de marzo publicada este miércoles reflejó una caída en la evaluación de los ministros del gabinete del Presidente Gabriel Boric.
Según el estudio, un total de 10 secretarios de Estado tienen un nivel de conocimiento de la ciudadanía menor al 50%.
Los más desconocidos por la opinión pública son los sectoriales. Es el caso de la ministra de Ciencia, Aysén Etcheverry (75% no la conoce); la de Minería, Aurora Williams (74%), la de Obras Públicas Jessica López (74%); y la de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval (73%).
La evaluación de los ministros, realizada entre quienes tienen un conocimiento mayor al 45%, arroja que Jaime Pizarro (Deportes) lidera el ranking, pese a que cae tres puntos respecto de enero.
Al medirse la evaluación positiva de los secretarios, los titulares de Economía Nicolás Grau (29%) y de Educación, Nicolás Cataldo (30%) están en el fondo de la tabla.
Otro punto es la evaluación negativa. Quienes lideran ese ranking son la vocera Camila Vallejo (48% tiene una evaluación mala o muy mala frente a un 52% que la evalúa positivamente), y la ministra del Interior Carolina Tohá (45% de evaluación negativa y 53% de evaluación positiva).
La encuesta fue realizada entre el 21 y el 24 de marzo mediante sistema de paneles online no probabilísticos, con entrevistas exitosas a 1.230 personas de 196 comunas y un margen de error del 2,8%.
Desgaste de ministros. Por su parte, en la encuesta Cadem de la segunda semana de marzo, que midió los dos primeros años del Presidente Boric, también anota un bajo conocimiento de los ministros: 15 de ellos están bajo el 50%, mientras que 9 están sobre esa línea. Incluso, Grau baja 5 puntos entre la gente que lo ubica entre febrero y marzo de este año.
Al igual que Data Influye, en la tabla de los secretarios de Estados con menor conocimiento de la opinión pública están los sectoriales, como Aysén Etcheverry y Aurora Williams.
Bajo el 30% de conocimiento de la opinión pública hay 9 secretarios de Estado, entre ellos Maisa Rojas, quien asumió en marzo de 2022 al mando de la cartera de Medio Ambiente.
En la curva que mide la evaluación del gabinete solo 4 ministros han logrado subir su nivel de adhesión desde que fueron nombrados, mientras que 11 bajan, algunos de ellos con fuerza.
A continuación algunos ejemplos de secretarios de Estado de alta exposición pública que están desde marzo de 2022 y que han ido a la baja.
Nicolás Grau (Economía): En marzo de 2022 asumió con un 61% de evaluación positiva; hoy tiene un 42%.
Jeannette Jara (Trabajo): Descendió del 65% al 48%.
Carlos Montes (Vivienda): Pasó del 59% al 41%.
Mario Marcel (Hacienda): Bajó del 71% al 55%.
Camila Vallejo (Secretaría General de Gobierno): Llegó con el 55%; hoy está en el 39%.
Maya Fernández (Defensa): Partió con el 55%; hoy está en el 44%.
También hay otros casos, como el de Nicolás Cataldo (Educación). El secretario de Estado se instaló con el 43% cuando fue designado, en agosto de 2023. Su popularidad cayó al 33% en marzo de este año, vale decir en 10 puntos, en 6 meses.
En este gabinete, a diferencia de otros, no se aprecia una diferencia tan nítida entre el apoyo de los ministros que pertenecen al Socialismo Democrático y los de Apruebo Dignidad.
Falta de agenda. A juicio del director de Data Influye, el analista político Axel Callis, la debilidad del gabinete se debe a la falta de control de la agenda por parte del gobierno. Aquí su análisis.
“Es un gabinete de dos o tres personas muy conocidas y el resto es poco conocido porque el gobierno no tiene la agenda. Es decir, la característica de este gobierno es que en dos años nunca ha tenido control de la agenda, salvo durante las cuentas públicas, los Panamericanos o algunas catástrofes”.
“De todos los gobiernos, en los últimos 30 años, este es el gobierno con menos presencia en la agenda pública. Y eso repercute en los ministros”.
“La agenda es el control del tablero con respecto a la conversación pública, que es la medición que se usa en todas partes para determinar la influencia de un gobierno en el sistema político. El manejo de la agenda ha estado, yo diría que en un 60% en manos de la oposición.
“Uno de los puntos débiles del gobierno es que tiene dos ministras con agenda propia, y eso se nota mucho. Vallejo y Tohá. Yo creo que el amplio rechazo es porque de una u otra forma se percibe que hay ministros que tienen agenda, aparecen para, entre comillas, meterse en las buenas noticias, pero en las malas no”.
“Más que un desgaste, no hay un gasto, o sea, es un gabinete que no terminó nunca por aparecer. Es como los equipos de fútbol, el gabinete nunca ha tenido ministro que controlen la agenda. Los ministerios que han generado agenda positiva para el gobierno son Transporte, MOP, Deportes, Minería, esos ministerios deberían multiplicarse. Pero los ministerios de Vivienda de Salud y de Educación han estado de espalda en la generación. Salud, Vivienda y Educación deberían tener un rol virtuoso. Pero lo que hacen es defenderse.
“El Presidente tiene muy poquita agenda, la gente comenta sus dichos a nivel de redes sociales. Hay temas que sorprende que no ponga en primera línea como el tema de las Fuerzas Armadas o las cárceles de alta seguridad. La inauguración de hospitales no lucen porque está atrapado en su agenda legislativa que no puede sacar adelante. Es un gobierno que produce pocas buenas noticias”.
A continuación, la evaluación de ministros en Data Influye:
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]
El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]
La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]