Qué observar: El FA postuló a Sánchez para la sucesión de Elisa Loncón, cuyo reemplazante se definirá el próximo martes. La decisión del FA de competir por la testera desató cuestionamientos de las otras fuerzas que levantaron candidatos (PS, PC e Independientes No Neutrales), apuntando a que sería más complejo que un frenteamplista resguarde la independencia con el futuro Gobierno.
Lo que hay detrás: En el análisis de los constituyentes FA primó el constatar que las opciones en carrera hasta ahora (Sepúlveda, Reyes y Politzer) no estaban concitando la mayoría suficiente en la izquierda. Por un lado, los sectores más radicales de la Convención estaban viendo con resquemor que asumiera una presidencia de los sectores más moderados (como son Reyes y Politzer, asociadas a la centroizquierda). Por otro lado, los moderados no estarían disponibles a dar luz verde a alguien de posiciones más duras como las que ha manifestado la bancada PC, con Sepúlveda como una de sus líderes.
Por qué importa: El puzzle para armar la testera es complejo y puede tener implicancias para Boric, en su intención de ampliar su gobierno a través del ingreso del PS, sin que ello signifique una tensión con su socio principal, el PC. En los análisis de los constituyentes FA también estuvo sobre la mesa no competir para hacer un gesto brindando espacios a las otras fuerzas aliadas de Boric y el FA y así solidificar esas alianzas.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]