Litio y geopolítica: Un ajedrez impostergable. Por Paz Zárate

Abogada Internacionalista
El Presidente Boric y sus ministros presentando la Estrategia Nacional del Litio en la Región de Antofagasta. Imagen: Agencia UNO.

Entre los aspectos no cubiertos por el anuncio presidencial sobre el litio, sobresale el geopolítico, pese a ser una arista clave tratándose de minerales críticos. Quizás la única pista al respecto sea una reciente frase del Canciller Van Klaveren, quien expresó que “las inversiones chinas son tan bienvenidas como las europeas o de Estados Unidos”. La pregunta que surge entonces es: ¿debe preocuparnos el predominio chino en esta industria, a la luz del actual panorama internacional?


Desde el anuncio presidencial sobre la Estrategia Nacional del Litio, los artículos sobre el tema en medios locales e internacionales se han vuelto incontables. La mayoría de ellos subraya que el alza sostenida de la demanda abre una oportunidad única para Chile, aunque en el contexto de una carrera contra el tiempo. Las reservas chilenas son las mayores del mundo, pero es fácil que nos quedemos atrás en explotación si no atraemos suficiente inversión extranjera a la brevedad posible.

Varios análisis técnicos coinciden, asimismo, que el diseño que impulsa el gobierno chileno redundaría en que dicha inversión provenga mayormente de China, y que otros actores del mercado preferirían Australia, Argentina, o -en menor medida- Bolivia y países de África como destino de su inversión.

A China, el mayor consumidor de litio del mundo, su calidad de mayor socio comercial y segundo mayor inversionista en nuestro país le brinda un considerable poder negociador (siempre está el Estado detrás de las empresas chinas). No debemos soslayar tampoco el hecho que Australia y Canadá, polos mayores de inversión hoy en el mineral, han aplicado restricciones o prohibiciones a las inversiones chinas en esta industria, por razones de seguridad nacional.

Todos estos factores harían posible la mayor tolerancia china a la incerteza que emerge a partir del esquema propuesto por la administración Boric, que tardará tiempo en implementarse, incluyendo el control mayoritario estatal.

Ahora bien, entre los aspectos no cubiertos por el anuncio presidencial sobre el litio, sobresale el geopolítico, pese a ser una arista clave tratándose minerales críticos. Quizás la única pista al respecto sea una reciente frase del Canciller Van Klaveren, quien expresó que “las inversiones chinas son tan bienvenidas como las europeas o de Estados Unidos”.

La pregunta que surge entonces es: ¿debe preocuparnos el predominio chino en esta industria, a la luz del actual panorama internacional?

La respuesta debiera ser afirmativa; y no sólo respecto al litio.

El panorama geopolítico está cambiando. La visión de que China se prepara para un conflicto con Occidente ha dejado de ser una hipótesis lejana, sobre todo a partir de su alianza formal con Rusia, oficializada en el primer aniversario de la guerra en Ucrania, y las constantes amenazas a Taiwán, que alteran la paz en el Océano Pacífico.

Están emergiendo dos polos: una nueva guerra fría. Y el seguimiento de reportes sobre los aliados Rusia y China, tanto de la ONU como de organizaciones del campo de los derechos humanos, así como las votaciones de la Asamblea General en torno al tema de Ucrania, deja en claro cuáles son estos polos: democracia y derechos humanos versus dictadura. En este contexto, cuando de un lado se configuran alevosos crímenes de guerra, amén de órdenes de arresto que la mayoría de la comunidad internacional debe ejecutar, el no alineamiento se torna más complejo.

¿Pero qué hay de los preparativos bélicos chinos? El mes pasado la revista Foreign Affairs tituló uno de sus artículos “Xi Jinping dice que China se prepara para la guerra”, apuntando a señales inequívocas del propio régimen. A su vez, los movimientos en el área de defensa en países que comparten con Chile la membresía del CPTPP y una larga relación estratégica, como Japón, Australia, Canadá, Nueva Zelandia y el Reino Unido, además de Estados Unidos y la Unión Europea, reflejan una consideración creciente del escenario bélico.

Aunque el litio es componente clave en una batalla colectiva contra el cambio climático, y este objetivo requiere colaboración a nivel global, el alza en el riesgo geopolítico está impulsando una preocupación por las cadenas de suministro donde la consideración de la seguridad nacional supera el criterio de beneficio económico.

La guerra en Ucrania ha sido un fuerte recordatorio que la política exterior, de comercio y de inversiones y las políticas de defensa y energía deben caminar de la mano. Eso explica que la Unión Europea, Estados Unidos, Australia y Canadá, entre otros, estén priorizando reducir la vulnerabilidad que representa la dependencia de China en su política industrial y de libre comercio, avanzando hacia una diversificación de mercados y una mayor autosuficiencia en materias primas, incluido el litio.

En la ENADE, el ministro Mario Marcel señaló que además de los eventos mundiales como la guerra en Ucrania que amenazan el crecimiento del país, existe un “proceso continuo, sistemático, de enfrentamiento entre las potencias”. Marcel que el CPTPP operaba como un “seguro” para Chile, pues “nos permite trabajar con un conjunto de países que piensan parecido a nosotros”. En efecto, el comercio y la inversión tienen, en la mayoría de los casos, un marco valórico, usualmente contenido en el preámbulo de los tratados sobre estas materias.

Yendo más allá del litio, el cobre y los hidrocarburos, la legislación chilena no dispone, en términos generales, de un mecanismo de autorización para inversiones extranjeras basado en consideraciones estratégicas o de seguridad nacional (un espacio regulatorio que en principio está permitido bajo TLCs y sistema OMC).

A nivel comparado (ej. países OECD) se observa mayor utilización de mecanismos de filtro o screening en ciertos sectores estratégicos de la economía por razones de seguridad nacional, por ejemplo, en consideración a la participación estatal en la inversión extranjera.

Implementar screening sin desincentivar la inversión no es fácil para ningún país, incluyendo aquellos desarrollados. La instauración de un examen de seguridad nacional obliga a una discusión sofisticada, donde se consideren criterios claros, previsibles, no discriminatorios, a la vez que se tenga en cuenta la necesidad de atraer de inversión extranjera, sobre todo para la recuperación económica post pandemia.

El embajador de Chile en Estados Unidos y ex Canciller, Juan Gabriel Valdés, señaló que los socios para nuestro desarrollo estratégico son las economías occidentales “con quienes compartimos valores y una larga historia”; y que con China, en cambio, sólo tenemos una excelente relación comercial.

El screening ya está en la mente de algunos actores clave. El siguiente paso, más allá del litio, es la planificación estratégica. Ojalá entonces que el trabajo de los ministerios relevantes chilenos, mancomunado y eficiente, esté a la altura del momento histórico global.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]