En Chile los candidatos independientes siempre han podido postular a elecciones de todo nivel, la distinción es que, en elecciones con sistema proporcional, las candidaturas independientes no pueden agregan votación con otros candidatos. Esto es de toda lógica, puesto que los independientes no encarnan un proyecto ideológico colectivo, de lo contrario ¿qué los distinguiría de los partidos políticos? ¿cuáles serían los incentivos para conformar partidos? Toda la evidencia politológica acumulada da cuenta de la irrefutable realidad de que la democracia sin partidos políticos no funciona.
Los partidos políticos, en nuestro país son entidades con personalidad jurídica de derecho público, integradas por personas naturales que comparten principios ideológicos, una visión del hombre y la sociedad y una mirada en torno al bien común. Éstos cumplen funciones -algunos mejor, otros peor- de agregación de preferencias, rinden cuenta ante sus electores, están sujetos a normas de transparencia y forman cuadros para la dirección de Gobierno; un estándar bastante disímil al de una candidatura y/o movimiento independiente.
En Chile, a raíz de las elecciones de convencionales constituyentes de 2021, se permitió de manera excepcional que los candidatos independientes pudieran agregar votación para así constituir listas de candidaturas. Esto se tradujo en: un aumento de la fragmentación del órgano constitucional, en el mal uso de la etiqueta “independiente” para travestir posiciones políticas o de militancia no develadas y en una notoria afectación a los patrones de gobernabilidad dentro del órgano constitucional.
Para poner la temática de los independientes en un contexto de política comparada, dentro de los países de la OCDE únicamente Chipre permite a candidatos independientes agruparse en modalidad de lista en elecciones de representación proporcional para el parlamento. Inclusive, son muchos más los casos de países que han llegado a prohibir la presencia de candidatos independientes en elecciones parlamentarias nacionales plurinominales, véase el caso de España, Suecia, Portugal y Bélgica, por citar algunos.
En nuestro país nos hemos mal acostumbrado a improvisar, a tomar decisiones sin mirar la evidencia o experiencia comparada y a satisfacer una peligrosa pulsión de “alquimia institucional” por parte de nuestros tomadores de decisiones. Sin ir más lejos, el mejor ejemplo ha sido la propuesta de régimen político presidencial con bicameralismo asimétrico que estuvo presente en la propuesta de nueva constitución, recientemente rechazada por el 62% de los chilenos. Una fórmula que no existía en ningún país del mundo.
Tras el triunfo de la opción Rechazo, ha llegado el momento de dejar atrás la experimentación y abocarnos de lleno a elaborar un buen diseño institucional que permita, dotarnos de una institucionalidad de estándar internacional, participativa, eficaz y con capacidad efectiva de procesar disensos políticos, pero también ofrecer gobernabilidad a nivel constitucional. Más que hacer las cosas pronto, conviene hacer las cosas bien.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]
Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]