Enero 22, 2022

Libros: Niall Ferguson y la historia de desastres detrás del Covid. Por Bernardo Solís

Ex-Ante

En su libro “Desastre. Historia y política de las catástrofes”, el historiador Niall Ferguson navega a la sombra de la pandemia del coronavirus y escribe sobre las consecuencias políticas y económicas de los desastres. Termina reflexionando sobre una cita de Henry Kissinger: “El fracaso también es una especie de entrada. El fracaso que cosecharon los intentos de los gobiernos occidentales en la contención del coronavirus, en comparación con los taiwaneses y los surcoreanos, los ha obligado a hacer las cosas bien de cara a la vacunación. A veces puede parecer que la historia es un maldito desastre tras otro, pero a veces ese desastre provoca una respuesta creativa, del mismo modo que el éxito tiende a generar complacencia”.

Ferguson debe ser de los más destacados historiadores actuales, con una fuerte presencia en los medios. Autor de Coloso, El Imperio británico, El triunfo del dinero, Civilización, La guerra del Mundo y La plaza y la torre, buena parte de su obra se concentra en cómo caen los imperios. La plaza y la torre (2018), su penúltimo libro, es una larga reflexión de las redes organizacionales que han cambiado el mundo, justo cuando las redes sociales vivían su mayor explosión.

Ahora, con Desastre. Historia y política de las catástrofes (Debate, 2021, 640 páginas), Ferguson enfoca esos fenómenos que dan vuelta el mundo a partir precisamente de las redes a las que atacan. “Una pandemia –escribe– la constituyen tanto el nuevo patógeno como las redes sociales a las que ataca”.

Polémico, una de las tesis que documenta el libro de Ferguson es la reacción de las burocracias ante los desastres, poniendo de ejemplo lo ocurrido en Estados Unidos e Inglaterra. La virtud, parece decir, está en la reaccionar con flexibilidad ante los nuevos escenarios.

Jaime Mañalich, el ex ministro de Salud chileno que enfrentó la primera parte de la pandemia desde el momento en que ésta se declaró a fines de 2019, meses antes que otros países, escribió del libro en su cuenta de Twitter. Mañalich –buen lector: antes recomendó encarecidamente El infinito en un junco, de Irene Vallejo– escribió: “Excelente libro. Cómo la historia está condicionada por catástrofes repetidas y aleatorias, qué efectos producen y qué cambios sociopolíticos generan”.

Los desastres y los populistas

Hacia el final del texto, Ferguson plantea lo que llama una “teoría general del desastre”, que esquematiza:

-Son intrínsecamente impredecibles (“pertenecen al mundo de la incertidumbre”).

-No existe una dicotomía clara entre los desastres naturales y los provocados por el hombre (“el exceso de mortalidad casi siempre es producto de la acción Humana”).

-Dónde están los fallos. (“El punto crucial en que se produce el fallo catastrófico no suele encontrarse en la parte superior de la jerarquía, sino un poco más abajo en la cadena de mando”).

-Pandemia informativas paralelas (“El contagio de los cuerpos que transmiten los patógenos interactúa a menudo, de forma disruptiva, con el contagio de las mentes”)

-Hay que estar alertas y no burocratizados para asegurar la velocidad de la reacción (“es mejor estar paranoicos en general que burocráticamente preparados para la contingencia equivocada”).

“Echar toda la culpa a unos pocos líderes populistas es un error, aunque, sin duda, su errático liderazgo contribuyó en cierta medida a engrosar la cuenta de los cadáveres”, dice.

Obama y la gripe

Ejemplos no faltan en el libro. La explosión del Challenger, el Hindenburg, la gripe española, Chernóbil. Incluso Barak Obama, con el brote de gripe porcina de 2009.

Desastre asoma como una buena historia de las plagas recientes, que leída ahora que todos tenemos los elementos en la cabeza, entendemos. Dice Ferguson: “A veces se alaba la preparación ante las pandemias de la Administración de Barak Obama, pero no fue capaz de proporcionar una vacuna contra la cepa de H1N1 de 2009 hasta el año siguiente, después de dos olas de contagio, de las cuales la segunda (en otoño) fue la mayor. La única razón de que la mortalidad no fuera más alta que en una temporada de gripe normal fue simplemente que el virus no era demasiado letal. Las primeras estimaciones apuntaban a una tasa de mortalidad del virus mucho más elevada de lo que finalmente resultó ser, entre un 0,01 y un 0,03 por ciento, lo cual aún bastó para causar la muerte de 12.469 estadounidenses y el ingreso hospitalario de 274.304 en el plazo de doce meses. La cifra mundial de muertos fue de unos trescientos mil. Aún así, entre cuarenta y tres y ochenta y nueve millones de estadounidenses se contagiaron de la gripe porcina de 2009. Si su tasa de mortalidad por infección (IFR) hubiera sido diez veces más elevada, el resultado podría haber sido proporcionalmente mayor (….) Al comienzo  de la pandemia de COVID-19, el epidemiólogo Larry Brilliant me dijo que, para hacernos una idea del impacto potencial de la nueva enfermedad, podíamos imaginar una tasa de contagio similar a la de la gripe de 2009, pero con una IFR de entre 0,1 y un 0,4 por ciento. Una epidemia como esa habría causado la muerte de hasta 183.000 estadounidenses en 2009 y de hasta 385.000 en 2020. El mero hecho de que la Administración Obama contara con un plan de preparación ante las pandemias no nos dice nada sobre cómo de bien se habría puesto en práctica si el COVID-19 nos hubiera azotado durante su mandato presidencial”.

Publicado el año pasado, las cifras del impacto de la pandemia en Estados Unidos no están actualizadas, aunque Ferguson intuye lo que nos pasa ahora con las nuevas variantes. Y la infodemia pandémica y todas sus consecuencias. Critica el sistema diseñado en Estados Unidos  que en teoría presentaba al país como el mejor preparado para enfrentar una pandemia, pero que a corto andar se quedó sin una dirección clara y le dejó espacio a Donald Trump para desplegarse. “No pretendo defender a Trump, que cometió el grave y tal vez irreparable error –sabiamente eludido por su antecesor durante la epidemia de los opiáceos– de situarse en el centro de una crisis sin comprenderla en absoluto”.

Siempre a la sombra de la actual pandemia, Ferguson escribe de las consecuencias políticas y económicas de los desastres. De China y de Estados Unidos. Termina reflexionando sobre una cita de Henry Kissinger, al que biografió hace unos años (“Cada éxito te da entrada a un problema aún más difícil”): “El fracaso también es una especie de entrada. El fracaso que cosecharon los intentos de los gobiernos occidentales en la contención del coronavirus, en comparación con los taiwaneses y los surcoreanos, los ha obligado a hacer las cosas bien de cara a la vacunación. A veces puede parecer que la historia es un maldito desastre tras otro, pero a veces ese desastre provoca una respuesta creativa, del mismo modo que el éxito tiende a generar complacencia”.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]