Qué observar. El estudio, realizado por la División de Asuntos Públicos de Imaginacción, aborda una serie de variables cualitativas que a su juicio marcarán la elección de constituyentes del 7 de mayo. No entraron en un análisis cuantitativo, a partir de la volatilidad de una elección con voto obligatorio para elegir cargos de representación popular.
Prioridades ciudadanas. La consultora aborda primero las prioridades ciudadanas de acuerdo a las encuestas, como la delincuencia, la inflación o la inmigración, el narcotráfico y la salud, señalando que “en el período electoral las prioridades expresadas por la ciudadanía se convierten en el principal objetivo de las campañas y los discursos de los candidatos y candidatas” y que favorecen a la oposición.
El efecto del voto voluntario. “¿Cómo podemos conocer las preferencias políticas de las personas que no votan voluntariamente?”, pregunta el texto. Y responde a través de un análisis realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social respecto a la caracterización de la población no votante. El perfil es el siguiente: despolitizado, con preferencia por el conservadurismo, con niveles bajos de apoyo al régimen democrático y sus preferencias políticas son más inestables.
Seguridad: “Los sectores ligados a la derecha tienen una importante ventaja sobre los sectores de izquierda. Es un eje temático que han abordado de manera histórica y, además, por estos días lo acompañan distintos acontecimientos que refuerzan la idea que son quienes tienen mejor conocimiento en la materia. Al oficialismo, en cambio, este escenario se le pone cuesta arriba, ya que tiene a cargo el manejar este tema. Y aunque por más que lo intente, por su pasado reciente, a la ciudadanía le resulta poco creíble relatos relacionados con el apoyo a Carabineros, por ejemplo”.
Condiciones macroeconómicas: “La prioridad por la contingencia actual es la estabilidad de la economía, favoreciendo a las listas de oposición; en menor medida al PDG por la dispersión de sus ideales económicos. Con respecto al oficialismo, su postura se ve empañada en cuanto se ha preocupado de la equidad, pero ha dejado en segundo plano el crecimiento económico y el desarrollo productivo”.
Aprobación del gobierno. “Si bien su aprobación no llega a niveles críticos, no son los óptimos para enfrentar una elección”.
Confianza en el proceso. “Si los niveles de confianza continúan en números deficientes, esto se podría traducirse en una menor probabilidad de participación del electorado, explicando el número de nulos y blancos”.
Listas opositora. “Los más afectados son los partidos tradicionales pertenecientes a Chile Seguro (RN, UDI y Evópoli); una de sus mayores preocupaciones es el alza de la popularidad del PDG, pero sobre todo del Partido Republicano. La estrategia de José Antonio Kast en la elección presidencial de 2021 fue exitosa, porque dejó al margen de la segunda vuelta a quienes entonces eran ni más ni menos que el oficialismo. Por otro lado, la estrategia utilizado por Chile Vamos en tanto mantenerse como una oposición dialogante, no ha sido bien recibida por la ciudadanía y contrasta con la positiva recepción de los republicanos, incluso dentro del propio Congreso como ya explicamos”.
Unidad por Chile (Apruebo Dignidad-PS-PL). “Debido a su cercanía con el gobierno, les será complejo lograr un buen desempeño electoral, ya que acarreará el peso de ser el pacto más oficialista de todos. Materias como seguridad y economía les son lejanas, en definitiva, la propia ciudadanía no tiene confianza en que pueden hacerse cargo de esos temas. Como hicimos referencia hace algunos párrafos, su potencialidad está centrada en lograr que grupos jóvenes más ilustrados y mujeres les sean atractivas sus candidaturas”.
Todo por Chile (PPD-PDC-PR). “Aunque es difícil que tenga un buen resultado influenciado por la integración de partidos políticos debilitados, pueden transformarse en un actor bisagra del Consejo, que permita reunir tanto a Chile Seguro como actores moderados de Unidad para Chile”.
El Partido de la Gente. “Tiene una enorme fortaleza, sus posiciones programáticas son las más adecuadas para ese perfil de elector que históricamente no participa, sin embargo, su debilidad está en que no cuenta con figuras que apalanquen a las candidaturas, diferentes de Franco Parisi quien hoy se encuentra en Estados Unidos”.
LEA A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO ÍNTEGRO:
Para seguir leyendo noticias sobre el proceso constitucional, clic aquí.
A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]