Las predicciones de la consultora de Enrique Correa para las elecciones de constituyentes

Ex-Ante

Imaginacción, consultora de Enrique Correa, elaboró un documento de 20 páginas denominado “Radiografía a la elección del Consejo Constitucional”. El texto, en base a ciertas hipótesis y ejes temáticos, proyecta un salto de la oposición, en especial del Partido Republicano, y una difícil posición para la izquierda en la votación general, pero sobre todo en los electores que frecuentemente no sufragan. A continuación el contenido y algunos párrafos destacados del texto.


Qué observar. El estudio, realizado por la División de Asuntos Públicos de Imaginacción, aborda una serie de variables cualitativas que a su juicio marcarán la elección de constituyentes del 7 de mayo. No entraron en un análisis cuantitativo, a partir de la volatilidad de una elección con voto obligatorio para elegir cargos de representación popular.

Prioridades ciudadanas. La consultora aborda primero las prioridades ciudadanas de acuerdo a las encuestas, como la delincuencia, la inflación o la inmigración, el narcotráfico y la salud, señalando que “en el período electoral las prioridades expresadas por la ciudadanía se convierten en el principal objetivo de las campañas y los discursos de los candidatos y candidatas” y que favorecen a la oposición.

  • Los ejes temáticos, según se va deshilvanando a lo largo del estudio, la favorecen porque, a su juicio, todo lo relacionado a salud, economía, orden y seguridad tomará el protagonismo.
  • De los contextos locales habla sobre lo clave que será el factor migratorio en el norte, la delincuencia en la Metropolitana y la crisis de la Macrozona Sur en el sur.

El efecto del voto voluntario. “¿Cómo podemos conocer las preferencias políticas de las personas que no votan voluntariamente?”, pregunta el texto. Y responde a través de un análisis realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social respecto a la caracterización de la población no votante. El perfil es el siguiente: despolitizado, con preferencia por el conservadurismo, con niveles bajos de apoyo al régimen democrático y sus preferencias políticas son más inestables.

  • “De esta manera es probable que ellos y ellas se inclinen por candidaturas que se alejen de ideologías progresistas y/o que sigan lineamientos más conservadores; en este caso, que se inclinen por “Chile Seguro” o la lista del Partido Republicano”, se señala.
  • A continuación algunos párrafos escogidos con los factores que la consultora estima que serán claves en esta elección y la probable performance de las listas que se presentaron a la elección.

Seguridad: “Los sectores ligados a la derecha tienen una importante ventaja sobre los sectores de izquierda. Es un eje temático que han abordado de manera histórica y, además, por estos días lo acompañan distintos acontecimientos que refuerzan la idea que son quienes tienen mejor conocimiento en la materia. Al oficialismo, en cambio, este escenario se le pone cuesta arriba, ya que tiene a cargo el manejar este tema. Y aunque por más que lo intente, por su pasado reciente, a la ciudadanía le resulta poco creíble relatos relacionados con el apoyo a Carabineros, por ejemplo”.

Condiciones macroeconómicas: “La prioridad por la contingencia actual es la estabilidad de la economía, favoreciendo a las listas de oposición; en menor medida al PDG por la dispersión de sus ideales económicos. Con respecto al oficialismo, su postura se ve empañada en cuanto se ha preocupado de la equidad, pero ha dejado en segundo plano el crecimiento económico y el desarrollo productivo”.

Aprobación del gobierno. “Si bien su aprobación no llega a niveles críticos, no son los óptimos para enfrentar una elección”.

  • “Los bajos niveles de confianza en el Congreso podrían presentarse como una oportunidad para potenciar las candidaturas que no cuentan con trayectoria política previa. En consecuencia, mientras las listas que conforman la oposición se potencian del declive oficialista, los sectores nuevos como el PDG y Republicanos se potencian de las críticas a los partidos tradicionales”.

Confianza en el proceso. “Si los niveles de confianza continúan en números deficientes, esto se podría traducirse en una menor probabilidad de participación del electorado, explicando el número de nulos y blancos”.

Listas opositora. “Los más afectados son los partidos tradicionales pertenecientes a Chile Seguro (RN, UDI y Evópoli); una de sus mayores preocupaciones es el alza de la popularidad del PDG, pero sobre todo del Partido Republicano. La estrategia de José Antonio Kast en la elección presidencial de 2021 fue exitosa, porque dejó al margen de la segunda vuelta a quienes entonces eran ni más ni menos que el oficialismo. Por otro lado, la estrategia utilizado por Chile Vamos en tanto mantenerse como una oposición dialogante, no ha sido bien recibida por la ciudadanía y contrasta con la positiva recepción de los republicanos, incluso dentro del propio Congreso como ya explicamos”.

  • “No aseveramos que el Partido Republicano y el PDG logren sobrepasar a la derecha tradicional en la cantidad de votos/escaños, pero sí podemos advertir un posicionamiento mayor de estas nuevas fuerzas políticas, lo que haría cambiar de manera importante el Sistema Político -el cual ya ha sufrido importantes mutaciones- sino las dinámicas propias de este. Lo anterior, también cuenta para la relación del Partido Republicano y PDG para un futuro electoral como alianza”.
  • “Si se cumplen las condiciones descritas anteriormente, la balanza electoral se vería inclinada hacia las listas de oposición, lo que implicaría un aumento en las posibilidades que en el debate al interior del Consejo Constitucional la agenda sea manejada por los sectores más conservadores”.

Unidad por Chile (Apruebo Dignidad-PS-PL). “Debido a su cercanía con el gobierno, les será complejo lograr un buen desempeño electoral, ya que acarreará el peso de ser el pacto más oficialista de todos. Materias como seguridad y economía les son lejanas, en definitiva, la propia ciudadanía no tiene confianza en que pueden hacerse cargo de esos temas. Como hicimos referencia hace algunos párrafos, su potencialidad está centrada en lograr que grupos jóvenes más ilustrados y mujeres les sean atractivas sus candidaturas”.

Todo por Chile (PPD-PDC-PR). “Aunque es difícil que tenga un buen resultado influenciado por la integración de partidos políticos debilitados, pueden transformarse en un actor bisagra del Consejo, que permita reunir tanto a Chile Seguro como actores moderados de Unidad para Chile”.

El Partido de la Gente. “Tiene una enorme fortaleza, sus posiciones programáticas son las más adecuadas para ese perfil de elector que históricamente no participa, sin embargo, su debilidad está en que no cuenta con figuras que apalanquen a las candidaturas, diferentes de Franco Parisi quien hoy se encuentra en Estados Unidos”.

LEA A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO ÍNTEGRO:

Para seguir leyendo noticias sobre el proceso constitucional, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

El inusitado protagonismo de la Secom de Pablo Paredes, el hombre de confianza de Boric y Vallejo

En imagen de archivo, a la derecha, el director de la Secom, Pablo Paredes, saluda al Presidente Boric. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]