Septiembre 10, 2023

Las polarizadas Redes Sociales por los 50 años del golpe. Por Andrés Azócar

Socio UBIK y director digital Comsulting

Desde mediados de agosto, los recuerdos sobre el Golpe de Estado de 1973 se tomaron todas las plataformas sociales, llevando a la conversación online la ruptura política que está dejando este aniversario.


  • Desde la última semana de agosto, los 50 años del Golpe lograron quitarle el podio de las plataformas sociales al caso fundaciones. Antes, la conmemoración no había despertado un masivo interés en ninguna red social. Pero bastó que se polarizara para que pasara a dominar la agenda. La crítica del Presidente Boric a ex ministro Sergio Onofre Jarpa y fundador de RN fue ese momento de inflexión.
  • El personaje más popular ha sido Salvador Allende. 300 mil menciones en 30 días en Twitter y superior al resto en Facebook. Pinochet le sigue con 200 mil menciones en Twitter, pero con la mitad de las reacciones. Jarpa, sólo fue la mecha. Allende aparece íntimamente ligado al gobierno en la conversación social. En 1 de cada 4 post se habla del gobierno en los post de Allende y el Presidente Boric, en el 11% de ellos. La puesta en escena en la Cámara de diputados, disparó la conversación sobre el ex Presidente. Hasta ese entonces, igual que los 50 años, no era nada masiva. Por supuesto, en las RRSS, la conversación sobre Allende y Pinochet está completamente polarizada. Y han sido los Republicanos y el PC quienes han manejado los post con mayor alcance.
  • Entre los medios, Allende también ha logrado más cobertura. En los últimos 30 días los medios han colocado en Twitter 702 post sobre el ex mandatario PS. En cambio, Pinochet figura en 450 post. En los medios el general marcó mayor interés por la película de Pablo Larraín y por la intervención de EE.UU. para el Golpe. En cambio, Allende, por la disputa en la Cámara de Diputados.

Palabras claves de los 50 años en 30 días en Twitter

  • El gabinete no ha estado activo en los 50 años, como usualmente sucede con otros temas. En ninguna red social. Allende sólo ha estado presente en dos post, ambos de Camila Vallejo; los detenidos desaparecidos en 4 post y el “Plan nacional de Búsqueda” sólo en Twitter. No fue difundido, a pesar de la relevancia que le dio el mismo Presidente, ni en Facebook ni Instagram.
  • Los detenidos desaparecidos no han estado en el centro de la conversación en ninguna red social. O muy poco. En 30 días Allende sumó 300 mil menciones en Twitter y más de un millón de interacciones. En cambio, “detenidos desaparecidos”, 40 mil menciones y 150 mil reacciones. El peak fue el lanzamiento del “plan nacional de búsqueda”, con 10 mil menciones. Interés que se diluyó a las 24 horas. Como es obvio, no es que el tema no sea importante, pero al estar fuera del juego de la polarización, su alcance es menor. En Facebook, en donde las disputas de bandos es menos común, “detenidos desaparecidos” sumó 900 post; Allende, 3.650; Pinochet, 1.903.
  • Luego del anuncio del gobierno sobre el plan nacional de búsqueda, las cuentas progubernamentales triplicaron el número de post sobre los “detenidos desaparecidos”. Algunos con más de 10 post. A pesar de este volumen, la conversación bajó considerablemente a las 24 horas del anuncio.
  • Evidentemente, nadie ha podido escapar de los 50 años. Con o sin intención, la conmemoración se hizo omnipresente. El “gobierno”, por ejemplo, está unido a esta conversación en Twitter. “Allende” aparece en el 14% de las palabras relacionadas a “Gobierno” y “Pinochet” en el 5%. “Golpe” en 11% y “dictadura” en 4%. Es decir, la gente que habló sobre el gobierno en Twitter en el mes de septiembre, con mucha seguridad se refirió a la conmemoración de alguna u otra manera.
  • La oposición tampoco pudo escapar de la polarización que tomó la conversación desde mediados de agosto. “Golpe” fue el 15% de las palabras relacionadas a la derecha y “Pinochet” un 7%.
  • El negacionismo no fue tema relevante en volumen. Cuando se habla de la derecha o la oposición, esta palabra no es de las más mencionadas. Y nunca mostró algún peak que fuera relevante más allá de un círculo que quiso instalar el tema. Especialmente después de las declaraciones de la diputada Naviellán. De los influenciadores para negacionismo, el 90% son de izquierda y destacan Carmen Hertz y Natalia Valdebenito.
  • La decisión del ex Presidente Sebastián Piñera de firmar el compromiso de Santiago marcó uno de los puntos más relevantes en la semana en Twitter. En dos días sumó 80 mil menciones y la furia de las cuentas de derecha más duras. Sólo Sergio Melnick posteó 18 veces en contra del ex mandatario. Lo mismo otras cuentas. El Presidente Boric aparece en el 35% de los post en que aparece Piñera. Por ese lado fue la crítica de las cuentas críticas de derecha.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.