Las opciones del Gobierno para salir de la crisis con los camioneros

Víctor Hugo Durán
Foto: Agencia Uno

El Gobierno está evaluando una estrategia, basada en ampliar la protección de infraestructura crítica que incluya la protección de carreteras, para desactivar el conflicto con los camioneros sin reponer el Estado de Excepción y, con ello, evitar pugnas al interior del oficialismo. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, confirmó que se espera alcanzar un acuerdo político en dos semanas.


Las opciones que maneja el ejecutivo: Una primera opción es presentar una indicación sustitutiva al proyecto de protección de infraestructura crítica, añadiendo el resguardo de carreteras por parte de las FFAA. La iniciativa se encuentra en comisión mixta.

  • El senador por La Araucanía, Jaime Quintana señaló en su cuenta de tuiteó que le “planteamos el martes a Ministra Siches ese ‘estado intermedio’ que se llama resguardo de la infraestructura crítica”. El proyecto fue aprobado por el Senado y luego rechazado en la Cámara. Hoy se encuentra en comisión mixta. Quintana agregó que “se usa en muchos países y bastaría que el gobierno se abra para llegar a un acuerdo”.
  • El 9 de septiembre de 2020, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de infraestructura crítica presentado por el gobierno de Sebastián Piñera tras los incidentes iniciados a partir del 18 de octubre de 2019.
  • El proyecto de ley fue rechazado con los votos de los entonces diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo, entre otros. Esto obligó a llevar el proyecto a comisión mixta.

La solicitud de los camioneros: Fuentes conocedoras de las tratativas indican que “basta tan solo con modificaciones menores o redefinir qué tipo de infraestructuras se pueden considerar “críticas” como por ejemplo hospitales, aeropuertos, plantas generadoras de agua y electricidad o carreteras. Es una definición rápida. Hacer esta indicación, podría implicar una respuesta rápida que no tardaría más de dos semanas de tramitación”.

  • Eso es justamente lo que solicitan los camioneros. Quieren ver acciones concretas ya que los planteamientos los hicieron hace dos semanas. Desde el gremio afirman que “los tiempos se agotan y la presión existente desde las facciones internas podrían generar un paro”, señalan fuentes que están negociando con el gobierno.

Estado de Excepción descartado: Otra medida, inviable hasta ahora, es aplicar un nuevo el Estado de Excepción. Durante el período de Sebastián Piñera fue decretado el 12 de octubre de 2021 y se renovó sistemáticamente hasta el 26 de marzo. Esta medida ha sido solicitada por las bancadas de la DC y Chile Vamos ante la ola de atentados que se han ramificado en las últimas semanas han sido las más masivas en los últimas semanas. El 28 de abril se quemaron 30 máquinas en 3 horas.

En entrevista con CNN Chile, el subsecretario Monsalve (Interior) entregó más detalles y plazos de la propuesta: Se trata de una reforma constitucional que con un acuerdo político se podría aplicar en dos semanas.

  • Aseguró que las medidas que se adoptarán se informarían por escrito a los trabajadores forestales y camioneros que han desarrollado movilizaciones.
  • Una de esas medidas, es “una reforma constitucional de este estado intermedio que es un estado que permite resguardar y proteger y asegurar la protección de las vías y las rutas cuando se considere necesario por alteraciones graves de la seguridad o por obstrucción de las vías que alteren el abastecimiento”.
  • La coordinación estará a cargo de una “autoridad civil” -actualmente los estados de excepción disponen que lo haga un Jefe de la Defensa- y que no se afectarán derechos fundamentales, “pero permitirá el uso de las Fuerzas Armadas para resguardar las rutas de Chile cuando se considere que hay graves alteraciones a la seguridad pública”.
  • Monsalve dijo que “la figura jurídica y los acuerdos políticos esperamos alcanzarlos en un plazo máximo de dos semanas”.
  • El subsecretario no descartó que un acuerdo se aborde en comisión mixta. “No necesariamente se tiene que llegar con un proyecto. Se puede llegar a un acuerdo en una comisión mixta y eso acortaría mucho el trámite legislativo”.

Qué observar. La crisis se generó tras el disparo con armamento de guerra que mantiene en estado de gravedad al camionero Ciro Palma, en Ercilla. Otras tres personas resultaron heridas en dicho ataque.

  • En el lugar se encontró evidencia balística calibre 7.62 y 5.56. El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, aseguró que “al menos se utilizaron 2 fusiles guerra”. En el lugar se encontró un panfleto del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  • Desde entonces, los camioneros han realizado bloqueos sistemáticos de diversas rutas en protesta.
  • En febrero, otro camionero, Byron Castillo, murió en Antofagasta tras un conflicto con migrantes irregulares. A raíz de ello, también hubo un bloqueo de carreteras de parte de los camioneros. Esta acción se solucionó con un nuevo Estado de Excepción decretado por el gobierno y el despliegue de militares, que se extendió hasta mediados de abril.
  • Los camioneros piden retomar el Estado de Excepción, restaurar a su forma original la Ley Juan Barrios y endurecer las penas por ataques incendiarios a vehículos con ocupantes.

Las posturas de los parlamentarios de la zona: El diputado por el distrito 23 de la Araucanía, Miguel Mellado (RN), aseguró a Ex-Ante que la derecha en bloque apoyará una indicación para sacar adelante el proyecto de infraestructura crítica y que es ese -y no otro- el camino para destrabar el conflicto:

  • “Lo de Boric es una voltereta, pero es positiva, porque se está dando cuenta que debe preocuparse de las víctimas y no de los victimarios”.
  • Mellado dijo que le da igual el nombre que se le ponga al proyecto. “Estamos dispuestos a resolver el tema en forma rápida si se le pone urgencia al proyecto que está en comisión mixta. Deben volver los militares a custodiar las calles y eso no está en discusión”.
  • “Hay que dimensionar que eran 2000 militares y todas sus tecnologías las que no están en las carreteras. Los anuncios de drones y equipos para Carabineros tardarán meses en llegar. ¿Qué hacemos mientras?”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]

Ex-Ante

Julio 11, 2025

La declaración judicial de hija de Isabel Allende sobre venta de casa: “Como familia hicimos lo que nos instruyó el Gobierno”

La hija de la ex senadora, Marcia Tambutti, señaló en su declaración judicial que la fallida propuesta de vender la casa de Allende provino de Presidencia y nunca fueron advertidos del problema constitucional que implicaba: “Ojalá hubiésemos conocido previamente este gran problema de fondo en cualquiera de todas las etapas”.

Ex-Ante

Julio 11, 2025

Lo que hay detrás del evento “Democracia siempre” impulsado por Boric. Por Jorge Schaulsohn

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva, y Gabriel Boric.

“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]