Qué es el acuerdo de Escazú: El acuerdo medioambiental ratificado hoy por Boric fue pactado por países latinoamericanos en Costa Rica en marzo/2018 -en los últimos días del segundo gobierno de Bachelet-, con Chile y el país anfitrión como impulsores. Hasta antes de la firma de Boric, 24 de los 33 países del continente lo habían firmado. Para que la adhesión de Chile entre en vigencia, el Congreso chileno debe ratificarlo.
El debate por posible freno de proyectos ambientales: En el artículo 7 se indica que cada parte deberá asegurar mecanismos de participación pública en la toma de decisiones ambientales internas: hoy existen herramientas similares, pero Escazú añade que el resultado del proceso de participación sea “debidamente considerado”. En Cancillería explican que ello otorga un status de influencia mayor al resultado de la consulta -los que según empresarios podrían aumentar el freno de proyectos dado que el interés por participar sería principalmente de activistas ambientales-, pero sin que exista un “derecho a veto” o carácter vinculante: la decisión será tomada en última instancia por las autoridades ambientales, aunque el acuerdo abre la puerta a introducir estándares comunes entre los países, que eleven la vara.
La opción de juicios internacionales: El artículo 19 aborda esa posibilidad para la solución de controversias medioambientales a nivel internacional, entre 2 de los Estados Parte del acuerdo. Indica que primero deben “esforzarse por resolverlo por medio de la negociación o cualquier otro medio que consideren aceptable”, y en caso de no lograr aquello, alude luego a la opción de la Corte Internacional de Justicia: es ese párrafo el que alertó el gobierno de Piñera para no firmar -advirtiendo que podía abrir pie a nuevas demandas de países vecinos-, pero de la administración Boric indican que la redacción deja espacio para que el juicio ante la Corte Internacional solo se produzca con la venia de Chile.
Por qué importa: La firma del acuerdo está cruzada por una tensión entre la fuerte agenda medioambiental de Boric -con una estrategia de transformación productiva que contempla fuerte rol del Estado para orientar la actividad productiva a estándares ecológicos mínimos, además de sumarse a la mayoría de países latinoamericanos que firmó Escazú- y sus señales hacia empresarios e inversionistas para concordar su agenda de reformas y reducir la incertidumbre, lideradas por el ministro Mario Marcel (Hacienda).
Lea aquí completo el texto del acuerdo de Escazú:
Acuerdo Regional by Contacto Ex-Ante on Scribd
El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.