Las contradicciones del proceso constituyente. Por Álvaro García Mintz

Coordinador incidencia Nuevo Trato
Miembros de la Comisión Experta durante una sesión a inicios de abril. Imagen: Agencia UNO.

Resolver las contradicciones del proceso constitucional aparece como la prueba definitiva para un sistema político en serio riesgo de colapso. Pero el tono y volumen del proceso hasta ahora (actualidad de la Comisión Experta y campaña para el Consejo) no parecen sintonizar con ello. Queda poco y falta mucho para diciembre.


Durante las últimas semanas, el proceso constitucional está mostrando sus inevitables contradicciones. La más obvia: asistimos a un proceso electoral que no “calienta a nadie”, mientras la Comisión Experta sube de temperatura.

En esa contradicción, se esconden otras, como la de un proceso electoral habilitado por partidos tradicionales que terminará siendo catapulta de partidos nuevos, precisamente los que se oponían al mismo. O la pretensión de un diálogo experto capaz de evitar la disputa ideológica que terminó restaurando la frontera binominal que separa la izquierda de la derecha.

¿Cómo abordar estas contradicciones?

Partamos por la Comisión Experta y la dicotomía entre izquierda y derecha. Habrá que recordar que la legitimidad de esta instancia descansa en la aplicación del saber experto y no en su capacidad para resolver las principales disputas ideológicas. Para eso está la democracia. Dos son los principales nudos en la comisión: cómo delinear el sistema electoral para hacer frente a la fragmentación y la forma en que debe convivir el Estado Social con la libertad de elección. Al respecto, a una comisión de expertos constitucionalistas uno debería exigirle:

  • Que su propuesta se haga cargo cabalmente del diagnóstico compartido en relación con la fragmentación del sistema político y al hacerlo, construya tal nivel de acuerdo que ello blinde de legitimidad la propuesta que se haga, haciendo muy complejo que los incumbentes (consejeros electos en listas de partidos o más tarde, el Parlamento) puedan adecuar las reglas a la conveniencia de los actuales jugadores.
  • En relación con la tensión entre Estado Social y la libertad de elegir, esencia de la disputa ideológica, la comisión de expertos no puede pretender imponer una visión sobre otra. Su deber es instalar las bases institucionales y los principios constitucionales para que ninguna de las visiones pueda considerarse inconstitucional. En otras palabras, se trata de completar la frase: Estado Social y Democrático de Derecho. Es decir, que sea la democracia la que dote de contenidos, instrumentos y normativa al Estado Social.

Respecto de la posibilidad, cada vez más cierta, de que sean los partidos que se opusieron al proceso quienes obtengan un mejor rendimiento electoral, es importante advertir que:

  • Tanto Republicanos como el Partido de la Gente (PDG) entran al proceso habiendo declarado que no creen en la necesidad de una nueva Constitución. Probablemente su agenda será construir las bases políticas y argumentales para sustentar la opción “en contra” en el plebiscito de salida. Su actual fuerza electoral, la demostrada capacidad de boicotear el proceso desde adentro y la conocida mayor facilidad para destruir que construir, exigen que, esta vez, nadie dé por asegurado el resultado.
  • La política tradicional tiene que tomar nota: la propuesta constitucional debe equilibrar el procesamiento de las legítimas diferencias ideológicas con el arribo a una propuesta que genere mayorías políticas sólidas. Ganar el plebiscito de salida exigirá llegar a un acuerdo capaz de difuminar las barreras entre izquierda y derecha para ganar una elección que se dará en un clivaje entre política y anti-política.

Así las cosas, resolver las contradicciones del proceso constitucional aparece como la prueba definitiva para un sistema político en serio riesgo de colapso. Pero el tono y volumen del proceso hasta ahora (actualidad de la comisión experta y campaña para el Consejo) no parecen sintonizar con ello. Queda poco y falta mucho para diciembre.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 30, 2023

Oposición anuncia acusación constitucional al ministro Ávila por “vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”

La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

David Tralma

Mayo 30, 2023

La arremetida del republicano Antonio Barchiesi contra la presidenta del TC para declarar inconstitucional a la CAM

A la izquierda la presidenta del TC, Nancy Yáñez. A la derecha los abogados requirentes, Antonio Barchiesi y Ronald von der Weth.

Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]