Derrota electoral y táctica. “Es evidente que el resultado del Plebiscito constituye una derrota electoral y táctica que, de no evaluarse en profundidad y con un sentido autocrítico, puede tener efectos retardatarios en el tiempo”.
Estudiar el voto del Rechazo. “Debemos direccionar y conservar correctamente la voluntad transformadora de casi 5 millones de chilenas y chilenos que optaron por aprobar la propuesta constitucional; son una base de cambio que no puede ser soslayada. Pero, también debemos asumir plenamente el desafío de caracterizar con rigurosidad el 60 % que votó rechazo”.
Autocrítica por efecto del voto obligatorio. En el Comité Central se habló de una derrota por “causas multifactoriales” y que deben analizarse fenómenos coyunturales y estructurales, así como abordar “autocríticamente el diseño de campaña y la capacidad del partido de asumir plenamente las múltiples tareas que implicaba” todo el proceso del plebiscito.
Factor económico y manejo del gobierno. El Comité Central, de acuerdo a El Siglo, consideró el contexto en que se desarrolló el plebiscito, con una situación inflacionaria y de recesión económica golpeando a la población y el efecto de la negativa del gobierno a un quinto retiro desde las AFP, que el partido impulsó. También se evaluó el comportamiento del Ejecutivo en distintas materias, los problemas de seguridad pública, el impacto de la pandemia, entre otras materias.
“La Convención alimentó los relatos de miedo”. “Más allá de los errores cometidos, que requerimos evaluar, la Convención propuso al pueblo chileno un texto transformador, valorado así a nivel internacional. Pero, la Convención con algunos de sus errores también alimentó los relatos de miedo y las distorsiones que el Rechazo explotó”.
Fake news y control de medios. “La derecha, política y económica, ocupó todo su aparato hegemónico para denostar desde el día uno a la Convención, y consolidó un relato en abril de este año. Fuertemente afianzado en la falsificación de sus contenidos, planificó y desarrolló una campaña mediática, en defensa de sus privilegios y para impedir, una vez más, las transformaciones democráticas, que encontró eco en los medios de comunicación hegemónicos, calando hondo en amplios segmentos populares”.
“Quieren desmantelar nuestro programa de gobierno”. “La derecha utilizará su resultado (del plebiscito) para contener la agenda transformadora del gobierno, tal como ya se ha anunciado respecto de las Reformas Tributaria, Previsional y, sin duda, respecto de la Agenda Laboral y Económica comprometida”.
Defensa al programa y a Boric. “Es momento de ampliar nuestro apoyo, respaldo y defensa de nuestro gobierno, de su programa y del presidente Gabriel Boric. Continuaremos siendo férreos defensores del programa y sus compromisos con el pueblo. Sabemos que llevar adelante las transformaciones que nos hemos propuesto para Chile, sería un desafío enorme, pero estamos convencidos que es el mandato que el pueblo nos ha dado y que es la única vía para articular una efectiva defensa de la democracia, amenazada por la ampliación de las dinámicas fascistas y de ultraderecha que pretenden amenazar los avances democráticos conquistados por la lucha popular”.
La vía es una Convención y el proceso no puede radicarse solo en el Congreso: “Continuaremos promoviendo y defendiendo la continuidad del proceso constituyente, por medio de una Convención Constitucional que debe mantener los estándares democráticos equivalentes, es decir participativa, con paridad de género, con escaños reservados, con participación de independientes, una Convención que respete como elemento fundamental la soberanía popular y ciudadana”.
La tesis de los extremos. “Debemos incorporarnos plenamente a este nuevo proceso, e incidir enérgicamente en estos temas sin permitir que se nos excluya ni aísle, que es lo que quiere la derecha con esta posición de veto a nuestro partido”.
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]