Septiembre 12, 2022

Las 5 certezas del nuevo proceso constituyente (y la resistencia al nombre “Convención Constitucional)

Nelly Yáñez

Los cinco primeros acuerdos entre el oficialismo y la oposición se anunciaron este lunes en el ex Congreso Nacional. Plebiscito de salida con voto obligatorio, paridad y un nuevo organismo 100% electo son algunas de las decisiones pactadas, en un debate que se reanudará el próximo jueves a las 9:00. Existen múltiples interrogantes aún pendientes y cerrar el acuerdo no es del todo fácil. Una de las ideas que se ha instalado en la oposición pasa por no volver a llamar “Convención Constitucional” al organismo encargado de redactar la nueva Constitución, dada la resistencia que genera en el sector y en línea con el resultado de las últimas encuestas.


Qué observar. Una semana después del rotundo triunfo del Rechazo, que hasta ahora ha desencadenado un cambio de gabinete, en la sede del ex Congreso se reunieron este lunes por segunda vez los partidos y parlamentarios de todos los sectores para explorar cómo sacar adelante el proceso constitucional.

  • Antes del plebiscito ya habían conversaciones avanzadas entre la centroizquierda y la centroderecha, que apuntaban a constituir una nueva Convención, con la participación de expertos, controlado por los partidos y sin repetir los errores que se atribuyen al anterior proceso, como el no colocar bordes a la presencia de independientes. La idea era terminar en un plebiscito de salida antes del 11 de septiembre de 2023 (cuando se cumplan 50 años del Golpe).
  • Lo que nadie se esperaba era la contundencia del triunfo del Rechazo, que triunfó por más de 25 puntos, lo que generó un nuevo escenario político y sigue con las negociaciones trabadas en varios términos.
  • Las encuestas de opinión apuntan a que la ciudadanía, al menos hasta ahora, se inclina por el trabajo de un comité de expertos o una convención mixta. Si en los días posteriores al plebiscito en sectores de derecha comenzó a instalarse esta idea, incluso sin elegir a convencionales, en algunos bloques de izquierda -como el Frente Amplio- apuestan por dilatar el plebiscito de salida hasta después del 11 de septiembre de 2023.
  • Tras la reunión de este lunes quedaron al menos 5 aspectos claros.
  1. La continuidad del proceso constituyente mediante un nuevo órgano.
  2. La instancia será con sus participantes 100% electos.
  3. Será paritaria.
  4. También habrá un comité de expertos que acompañará y apoyará al organismo.
  5. Para aprobar el texto que se produzca desde el nuevo proceso se hará un plebiscito de salida con voto obligatorio.

Lo que viene. Los detalles de estos cinco aspectos serán nuevamente discutidos el próximo jueves, en una cita agendada para las 9:00 en el ex Congreso Nacional, en donde también se debatirá sobre otros temas como la participación de los pueblos originarios y de la sociedad civil en el nuevo proceso constituyente. Para esa oportunidad, se acordó que cada uno de los partidos con participación parlamentaria tendrá un representante en la discusión en la “mesa técnico política”.

  • En la próxima reunión también se verán los plazos, reglas de funcionamiento, sistema electoral, nombre y reglamento, quedaron para una segunda reunión.

El problema del nombre. En un próximo encuentro, además, se verá el nombre del nuevo órgano, ya que llamarlo “Convención Constitucional”  genera resistencia en la oposición.

  • La semana pasada, Feedback preguntó en una encuesta post plebiscito lo siguiente: “Tomando en cuenta que se rechazó la propuesta de una nueva Constitución, ¿Cuál de las siguientes alternativas prefiere usted?”. El 54% respondió: “Que una comisión de expertos redacte una nueva Constitución y luego se someta a un plebiscito de salida”.
  • La opción que le siguió obtuvo el 23%: “Reiniciar el proceso desde el comienzo y elegir a otros integrantes de la Convención Constitucional”. Las otras opciones tuvieron menos eco, como el continuar con la actual Constitución (9%) o que el Congreso redacte una nueva Constitución y luego se someta a un plebiscito de salida (6%).
  • Una encuesta de la UDD arrojó resultados similares. Un 40% prefirió la opción de que “especialistas o expertos designados redacten una nueva Constitución” y un 28% que se llame a elecciones para conformar una nueva Convención Constitucional.
  • El lunes pasado, antes incluso de conocer estas encuestas, en el consejo general de RN se alzaron voces pidiendo poner una pausa al proceso. Y otros, derechamente, señalaron que buena parte del aplastante triunfo del Rechazo se debía a una respuesta a lo realizado por la Convención, por lo que convocar a una nueva parecía no ser el camino más expedito.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.