Septiembre 12, 2022

Las 5 certezas del nuevo proceso constituyente (y la resistencia al nombre “Convención Constitucional)

Nelly Yáñez

Los cinco primeros acuerdos entre el oficialismo y la oposición se anunciaron este lunes en el ex Congreso Nacional. Plebiscito de salida con voto obligatorio, paridad y un nuevo organismo 100% electo son algunas de las decisiones pactadas, en un debate que se reanudará el próximo jueves a las 9:00. Existen múltiples interrogantes aún pendientes y cerrar el acuerdo no es del todo fácil. Una de las ideas que se ha instalado en la oposición pasa por no volver a llamar “Convención Constitucional” al organismo encargado de redactar la nueva Constitución, dada la resistencia que genera en el sector y en línea con el resultado de las últimas encuestas.


Qué observar. Una semana después del rotundo triunfo del Rechazo, que hasta ahora ha desencadenado un cambio de gabinete, en la sede del ex Congreso se reunieron este lunes por segunda vez los partidos y parlamentarios de todos los sectores para explorar cómo sacar adelante el proceso constitucional.

  • Antes del plebiscito ya habían conversaciones avanzadas entre la centroizquierda y la centroderecha, que apuntaban a constituir una nueva Convención, con la participación de expertos, controlado por los partidos y sin repetir los errores que se atribuyen al anterior proceso, como el no colocar bordes a la presencia de independientes. La idea era terminar en un plebiscito de salida antes del 11 de septiembre de 2023 (cuando se cumplan 50 años del Golpe).
  • Lo que nadie se esperaba era la contundencia del triunfo del Rechazo, que triunfó por más de 25 puntos, lo que generó un nuevo escenario político y sigue con las negociaciones trabadas en varios términos.
  • Las encuestas de opinión apuntan a que la ciudadanía, al menos hasta ahora, se inclina por el trabajo de un comité de expertos o una convención mixta. Si en los días posteriores al plebiscito en sectores de derecha comenzó a instalarse esta idea, incluso sin elegir a convencionales, en algunos bloques de izquierda -como el Frente Amplio- apuestan por dilatar el plebiscito de salida hasta después del 11 de septiembre de 2023.
  • Tras la reunión de este lunes quedaron al menos 5 aspectos claros.
  1. La continuidad del proceso constituyente mediante un nuevo órgano.
  2. La instancia será con sus participantes 100% electos.
  3. Será paritaria.
  4. También habrá un comité de expertos que acompañará y apoyará al organismo.
  5. Para aprobar el texto que se produzca desde el nuevo proceso se hará un plebiscito de salida con voto obligatorio.

Lo que viene. Los detalles de estos cinco aspectos serán nuevamente discutidos el próximo jueves, en una cita agendada para las 9:00 en el ex Congreso Nacional, en donde también se debatirá sobre otros temas como la participación de los pueblos originarios y de la sociedad civil en el nuevo proceso constituyente. Para esa oportunidad, se acordó que cada uno de los partidos con participación parlamentaria tendrá un representante en la discusión en la “mesa técnico política”.

  • En la próxima reunión también se verán los plazos, reglas de funcionamiento, sistema electoral, nombre y reglamento, quedaron para una segunda reunión.

El problema del nombre. En un próximo encuentro, además, se verá el nombre del nuevo órgano, ya que llamarlo “Convención Constitucional”  genera resistencia en la oposición.

  • La semana pasada, Feedback preguntó en una encuesta post plebiscito lo siguiente: “Tomando en cuenta que se rechazó la propuesta de una nueva Constitución, ¿Cuál de las siguientes alternativas prefiere usted?”. El 54% respondió: “Que una comisión de expertos redacte una nueva Constitución y luego se someta a un plebiscito de salida”.
  • La opción que le siguió obtuvo el 23%: “Reiniciar el proceso desde el comienzo y elegir a otros integrantes de la Convención Constitucional”. Las otras opciones tuvieron menos eco, como el continuar con la actual Constitución (9%) o que el Congreso redacte una nueva Constitución y luego se someta a un plebiscito de salida (6%).
  • Una encuesta de la UDD arrojó resultados similares. Un 40% prefirió la opción de que “especialistas o expertos designados redacten una nueva Constitución” y un 28% que se llame a elecciones para conformar una nueva Convención Constitucional.
  • El lunes pasado, antes incluso de conocer estas encuestas, en el consejo general de RN se alzaron voces pidiendo poner una pausa al proceso. Y otros, derechamente, señalaron que buena parte del aplastante triunfo del Rechazo se debía a una respuesta a lo realizado por la Convención, por lo que convocar a una nueva parecía no ser el camino más expedito.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]