Mayo 20, 2022

La reunión en que el Ministerio de Salud fijó su agenda en función del plebiscito

Víctor Hugo Durán

Durante un encuentro con los equipos de comunicaciones de seremis, servicios de salud, hospitales y organismos autónomos, las autoridades dejaron claro su norte: avanzar hacia un sistema universal de salud eliminando las isapre y no entrar en debates legislativos que involucren reformas al sistema, esperando el resultado del plebiscito. La decisión política y táctica implicará entrar en debates como regulación de precios de exámenes, ley de fármacos y aborto libre, entre otros.


Que ocurrió. Más de un centenar de periodistas y comunicadores de las seremis y servicios de salud de todo el país, así como de hospitales capitalinos, Fonasa, Instituto de Salud Pública, y Cenabast, fueron citados el jueves a la casa central de la Universidad de Chile. El objetivo, recibir la bajada político comunicacional del gobierno en el sector.

  • “Tenemos un norte: avanzar en un sistema universal de salud”, resumió Jaime Junyent, asesor del gabinete del ministerio a los asistentes. La agenda legislativa que viene en adelante, ya sea leyes, reglamentos y normas técnicas tendrá como foco, un sistema único de salud que elimina a las isapres adelantó.
  • En tanto, el médico Jaime Peña, jefe de asesores de la ministra Yarza explicó que el programa de salud que se quiere implementar se estaba trabajando desde hace al menos 10 años con organizaciones sociales y sindicales de la salud
  • Actualmente, dijo “tenemos un desastre en salud” y el sistema no da respuesta a las necesidades de las personas. Para ello, hay que mirar países como Francia, Inglaterra o Canadá, explicó.
  • El modelo de sistema universal generó polémica durante su discusión en la convención constitucional ya que obligará a más de 3 millones de afiliados de Isapre a migrar con sus cotizaciones a un modelo público de salud.
  • Al inaugurar la cita con los periodistas, la ministra de Salud, María Begoña Yarza anunció que se harán pilotos sobre “universalización de la salud” en consultorios y pidió que estos pilotos sean comunicados en todo el país.

La agenda legislativa: Durante la exposición, el asesor fue tajante. Como gobierno se tomó la definición política de esperar los resultados de la votación por la nueva constitución, el 4 de septiembre y, en base a ello, iniciar el proceso de nuevas normas sectoriales.

  • Mientras, para evitar ser parte de cuestionamientos por una posible “sequía legislativa”, el asesor de la ministra Yarza, le pidió ayuda a los equipos comunicacionales para avanzar en varios proyectos.
  • De hecho, hizo mención a que la oposición en el Congreso había solicitado avanzar en proyectos que estaban en proceso, como la reforma a las Isapre y la reforma al Fonasa.
  • “No estamos de acuerdo con continuar con la reforma de las Isapre y vamos a ingresar un nuevo proyecto en octubre; lo mismo nos pasa con (el proyecto) “Mejor Fonasa” y con el seguro catastrófico, que no es un seguro ni es catastrófico, es una gestión de listas de espera, es un proyecto de ley que no sirve para nada”, dijo el asesor. “Estas leyes no nos permiten avanzar en un sistema universal”, insistió.
  • La agenda que tratará de levantar Salud antes del plebiscito busca reponer el debate de la Ley de Fármacos II; establecer una ley sobre telemedicina; una norma sobre el trastorno del espectro autista y potenciar los establecimientos asistenciales docentes.
  • Un punto en el que hizo hincapié es en la regulación de los precios de los exámenes en el sector privado. “No es fijación, es regular”, aclaró el asesor de la ministra.
  • Otras de las normas que se potenciarán en este período son la incorporación de nuevos profesionales al Código Sanitario (psicólogos, TENS, entre otros); un descanso reparatorio a los trabajadores del sector privado de salud; ley de salud mental y ley de tabaco.
  • Sin embargo, aclaró que se buscará evitar hacer crecer leyes particulares sobre enfermedades, como la Ley Ricarte Soto u otras, porque ello “fragmenta el sistema”. Tiene que terminar el sistema “segregado y discriminador”, señaló Junyent.
  • A este proceso se irán sumando pilotajes de temas que permitirán evaluar el funcionamiento del sistema y adaptarlo a un modelo de salud universal. Áreas a trabajar son salud universal en consultorios; salud mental; centros de salud regionales para cirugía mayor entre otros.

Bajada comunicacional: Entre las bajadas comunicacionales se les pidió a los periodistas hablar de universalidad; evitar usar el concepto de “mercado de la salud”; fortalecer el concepto de red; hablar de personas, no pacientes ni beneficiarios, ni cotizantes.

  • La bajada también apunta a que se plantee lo positivo de un sistema universal y que tener un “seguro de segundo piso” o complementario, que es la eventual opción que podrían tener los actuales usuarios de la salud privada para mejorar la salud y no atenderse en la salud pública. Aunque ello afecte a un grupo específico: hombres jóvenes.
  • “Que la gente pueda entender que si pasamos de un sistema de salud privado a uno de primer y segundo piso, eso no perjudica, sino que eso beneficia a la mayoría y en el fondo nadie va a perder con ello.  ¿Va a haber un grupo que en algún minuto pierde? Todos los estudios, de todos los sectores dicen que en cualquier reforma que se haga, los hombres jóvenes, sanos y con ingresos, van a perder en cualquier escenario. Todos ellos pierden en ese escenario”, explicitó Junyent.
  • Además se les pidió a los equipos apoyo para comunicar más sobre el Covid y sus alzas, así como los históricos resultados  en vacunación y en la difusión de un plan de resolución de listas de espera que anunciará el presidente Boric en las próximas semanas.

Los proyectos que vienen post plebiscito. Varios son los proyectos a los que salud dará prioridad recién a contar de octubre, incluso en el hipotético caso que se rechace la nueva constitución.

  • El primero de ellos es la reforma a la Central Nacional de Abastecimiento.
  • Creación de un Fondo Universal de Salud (con aporte de cotizaciones de afiliados a Fonasa e Isapre) para avanzar hacia el Sistema Universal de la Salud. “La reforma va”, se insistió en la reunión, “y se hará en este gobierno”. Esta iniciativa se presentaría en noviembre o diciembre.
  • Otro que se anunció a los equipos comunicacionales comunicaciones es que se presentarán proyectos ligados a salud sexual y reproductiva, como aborto libre, iniciativa que se presentará en los próximos meses de acuerdo a lo anunciado por el jefe de asesores de gabinete, Jaime Peña. “Les aviso. Nosotros vamos por el aborto libre. Vamos a presentar el proyecto de ley. Y va a ser una prestación de salud”, adelantó Jaime Peña a los comunicadores.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Marcelo Soto

Julio 9, 2025

Raúl Figueroa y reforma educacional del Gobierno: “Si se mantiene tal como está, es un proyecto destinado al fracaso”

El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]