Agosto 2, 2023

La oposición y su total confusión. Por Álvaro García Mintz

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato
De izquierda a derecha; los presidentes de partidos de Chile Vamos, Javier Macaya (UDI), Francisco Chahuán (RN) y Gloria Hutt (Evópoli). Imagen: Agencia Uno.

¿Cree la derecha que, si no cerramos de manera satisfactoria el capítulo constitucional, la clase política tendrá una tercera oportunidad? Imposible, la incertidumbre constitucional persistiría, afectando la inversión, la estabilidad institucional y la certeza jurídica. Lindo problema para enfrentar si llegan a La Moneda. No sería raro que entonces refloten los maximalismos de izquierda que, ya sabemos, suelen encontrar suelo fértil cuando gobierna la derecha.


Ya es un lugar común constatar la crisis de nuestra democracia y del sistema político que la expresa. Pero mientras connotados analistas iluminan verdades que se contraponen y complementan, la anónima ciudadanía se distancia, pierde interés, confianza y esperanza.

No es que falte reflexión intelectual o sobre desidia ciudadana, es una total desconexión entre las prácticas políticas y su propósito. Es la subordinación de los fines a los medios. El mundo al revés de una clase política que tropieza con la misma piedra, no porque avanza mirando el horizonte, sino porque solo se mira el ombligo.

Para muestra un botón: la oposición y su total confusión.

Ahí están enmiendas identitarias del Partido Republicano, sabiendo que no llegarán al texto final. Ya no es prohibir el rodeo, estatizar la minería o promover el decrecimiento; ahora son amnistías para violadores de derechos humanos, retrocesos civilizatorios en materias de género, candados para constitucionalizar el modelo de las AFP. Ya sabemos que no importa si llegan o no a la propuesta final, se trata de marcar el punto, de la ventaja pequeña, aunque eso ponga en riesgo el resultado final.

Ahí también está la UDI, abandonando la discusión sobre pensiones mediante chantajes que refuerzan un parlamentarismo de facto, manchando la chapa democrática que tanto les costó conquistar. Deciden ignorar las lecciones que dejó la actitud pusilánime de la ex concertación: la ciudadanía, si va a votar por los extremos, prefiere al original y no la copia.

El sinsentido es que la derecha nunca tuvo, ni tendrá, mejores circunstancias para dibujar la Constitución y el sistema de pensiones que sueñan. Hoy podrían darle legitimidad democrática y sostenibilidad política a aquello que siempre buscaron defender y proyectar. Pero ante el temor de darle un respiro al gobierno y su improbable proyección, prefieren renunciar a sus fines, apostando a asegurar los medios.

Y al hacerlo, confirman el abismo de una clase política que no aprende de sí misma y su historia.

¿Cree la derecha que, si no cerramos de manera satisfactoria el capítulo constitucional, la clase política tendrá una tercera oportunidad? Imposible, la incertidumbre constitucional persistiría, afectando la inversión, la estabilidad institucional y la certeza jurídica. Lindo problema para enfrentar si llegan a La Moneda. No sería raro que entonces refloten los maximalismos de izquierda que, ya sabemos, suelen encontrar suelo fértil cuando gobierna la derecha.

¿De verdad creen que estando en el gobierno podrían sacar una reforma de pensiones ‘más de derecha’ que lo que hoy podría salir? Imposible, la demanda por mejorar las pensiones para los actuales pensionados no va a desaparecer. Y solo hay dos caminos para responder a ella: distribuir parte del 6% adicional a un fondo solidario y con ello ‘conceder’ al progresismo o, como les gusta decir, hacerlo vía impuestos generales, para lo que tendrían que proponer una reforma tributaria que aumente la recaudación desde empresas o personas. Una agenda perfecta para perder poder desde el ejecutivo, en la que terminarían cediendo más de lo que hoy pueden ganar.

Si la derecha tiene una idea sobre el Chile que sueña, si entiende el poder como un medio y no un fin, necesita un radical cambio de estrategia. Tiene ante sí la posibilidad de consolidar su proyecto histórico y habilitar un próximo gobierno sin el peso de reformas complejas, pero prefiere hacer la jugada corta. Es increíble que no lo vean, es triste que no lo asuman.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Chats de Cariola: Su minuta a Boric, y mensajes a Grau y asesora clave de Vallejo para favorecer a empresario chino

La diputada Karol Cariola el 25 de noviembre de 2024 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Qué se sabe del misterioso y controvertido Emilio Yang, el empresario al que favoreció Karol Cariola

En el marco de la investigación de la causa Chinamart aparecieron nuevos chats de la diputada Karol Cariola (PC) que la vinculan a Emilio Yang, el empresario chino que representa intereses de un mall chino y de otros rubros. A la parlamentaria se la indagó por tráfico de influencias para favorecer a Yang, lo que […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Jara versus Tohá: Por qué fracasó el llamado de Boric a la unidad del oficialismo en las primarias

Imagen: Agencia Uno.

Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]

Abogada y académica

Junio 18, 2025

Un puente hacia el progreso y el buen uso de los recursos públicos. Por Natalia González

Modernizar el Estado, hacerlo eficiente y de un tamaño susceptible de ser controlado eficazmente, es una prioridad, tal y como evidencia también la publicación El Puente, de manera muy oportuna. Ante la disyuntiva de decrecimiento y despilfarro versus progreso y uso eficiente y priorizado de los recursos públicos, sujeto a controles ¡No hay donde perderse!

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.