Agosto 2, 2023

La oposición y su total confusión. Por Álvaro García Mintz

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato
De izquierda a derecha; los presidentes de partidos de Chile Vamos, Javier Macaya (UDI), Francisco Chahuán (RN) y Gloria Hutt (Evópoli). Imagen: Agencia Uno.

¿Cree la derecha que, si no cerramos de manera satisfactoria el capítulo constitucional, la clase política tendrá una tercera oportunidad? Imposible, la incertidumbre constitucional persistiría, afectando la inversión, la estabilidad institucional y la certeza jurídica. Lindo problema para enfrentar si llegan a La Moneda. No sería raro que entonces refloten los maximalismos de izquierda que, ya sabemos, suelen encontrar suelo fértil cuando gobierna la derecha.


Ya es un lugar común constatar la crisis de nuestra democracia y del sistema político que la expresa. Pero mientras connotados analistas iluminan verdades que se contraponen y complementan, la anónima ciudadanía se distancia, pierde interés, confianza y esperanza.

No es que falte reflexión intelectual o sobre desidia ciudadana, es una total desconexión entre las prácticas políticas y su propósito. Es la subordinación de los fines a los medios. El mundo al revés de una clase política que tropieza con la misma piedra, no porque avanza mirando el horizonte, sino porque solo se mira el ombligo.

Para muestra un botón: la oposición y su total confusión.

Ahí están enmiendas identitarias del Partido Republicano, sabiendo que no llegarán al texto final. Ya no es prohibir el rodeo, estatizar la minería o promover el decrecimiento; ahora son amnistías para violadores de derechos humanos, retrocesos civilizatorios en materias de género, candados para constitucionalizar el modelo de las AFP. Ya sabemos que no importa si llegan o no a la propuesta final, se trata de marcar el punto, de la ventaja pequeña, aunque eso ponga en riesgo el resultado final.

Ahí también está la UDI, abandonando la discusión sobre pensiones mediante chantajes que refuerzan un parlamentarismo de facto, manchando la chapa democrática que tanto les costó conquistar. Deciden ignorar las lecciones que dejó la actitud pusilánime de la ex concertación: la ciudadanía, si va a votar por los extremos, prefiere al original y no la copia.

El sinsentido es que la derecha nunca tuvo, ni tendrá, mejores circunstancias para dibujar la Constitución y el sistema de pensiones que sueñan. Hoy podrían darle legitimidad democrática y sostenibilidad política a aquello que siempre buscaron defender y proyectar. Pero ante el temor de darle un respiro al gobierno y su improbable proyección, prefieren renunciar a sus fines, apostando a asegurar los medios.

Y al hacerlo, confirman el abismo de una clase política que no aprende de sí misma y su historia.

¿Cree la derecha que, si no cerramos de manera satisfactoria el capítulo constitucional, la clase política tendrá una tercera oportunidad? Imposible, la incertidumbre constitucional persistiría, afectando la inversión, la estabilidad institucional y la certeza jurídica. Lindo problema para enfrentar si llegan a La Moneda. No sería raro que entonces refloten los maximalismos de izquierda que, ya sabemos, suelen encontrar suelo fértil cuando gobierna la derecha.

¿De verdad creen que estando en el gobierno podrían sacar una reforma de pensiones ‘más de derecha’ que lo que hoy podría salir? Imposible, la demanda por mejorar las pensiones para los actuales pensionados no va a desaparecer. Y solo hay dos caminos para responder a ella: distribuir parte del 6% adicional a un fondo solidario y con ello ‘conceder’ al progresismo o, como les gusta decir, hacerlo vía impuestos generales, para lo que tendrían que proponer una reforma tributaria que aumente la recaudación desde empresas o personas. Una agenda perfecta para perder poder desde el ejecutivo, en la que terminarían cediendo más de lo que hoy pueden ganar.

Si la derecha tiene una idea sobre el Chile que sueña, si entiende el poder como un medio y no un fin, necesita un radical cambio de estrategia. Tiene ante sí la posibilidad de consolidar su proyecto histórico y habilitar un próximo gobierno sin el peso de reformas complejas, pero prefiere hacer la jugada corta. Es increíble que no lo vean, es triste que no lo asuman.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]