Para lograr igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral, debemos partir por casa. Así se puede resumir en simple el aporte especifico que la Academia Sueca reconoció en Claudia Goldin al premiarla con el Nobel de Economía esta semana, subrayando que Goldin había “revelado los factores claves tras las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral.”
Gran economista e historiadora, Claudia Goldin es la tercera mujer que recibe el premio Nobel de Economía y la primera ganadora individual. Recibió su PhD de la U de Chicago en 1972 y fue la primera mujer que logro obtener una cátedra permanente en el departamento de economía de la Universidad de Harvard.
Sus primeros estudios se centraron en los grandes temas de la historia económica de EE. UU.; la esclavitud y la guerra civil. Rápidamente su atención se enfocó en temas de mercado laboral y las diferencias entre hombres y mujeres. Este análisis quedó reflejado en más de 17 artículos sobre el tema escritos entre 1970 y 1990, año en que publicó un libro pionero sobre la historia de las diferencias económicas entre hombre y mujeres en EEUU.
El libro abarca 200 años de historia económica, y muestra como la revolución industrial resulta en una merma económica para las mujeres, seguida de una recuperación al final del siglo 20, que se acelera después de la segunda guerra mundial. La evidencia sugiere que las desigualdades en el mercado laboral no son naturales ni tienen una causa invariable en el tiempo.
Con la paciencia de una historiadora y la meticulosidad de una economista, Claudia Goldin continúa examinando los factores que afectan la generación de empleo y el nivel de salarios. ¿Cuáles de estos pueden tener más impacto en las mujeres que en los hombres?
Su trabajo apunta a que la desigualdad entre hombres y mujeres no es solo un tema de discriminación. Además, y quizás más importante es la asignación de trabajo al interior del hogar y la posibilidad de sortear las dificultades asociadas a conciliar el trabajo remunerado y la familia.
Todo cambio que ayude a compatibilizar el trabajo remunerado con la atención a la familia tiende a reducir la brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Por ejemplo, la extensión del horario escolar a través de programas especiales durante la segunda guerra mundial se vio acompañado de aumentos importantes en la participación laboral femenina.
De una manera parecida, se ha observado un aumento en la participación femenina post-pandemia asociada al trabajo remoto.
Uno de los artículos que más he admirado de sus tantas contribuciones es uno publicado en el Journal of Political Economy en 2002 (con L. Katz). En este artículo, los autores notan dos cambios significativos para las mujeres en EEUU a partir de 1970; (1) un aumento en la fracción de mujeres graduadas de la universidad que entran a programas de postgrado tales como Medicina, Economía, Medicina, o Leyes; y (2) la postergación del primer matrimonio.
Los autores asocian estos dos cambios a la invención de la píldora anticonceptiva, y explican que, aunque esta había sido aprobada en los 60, y su uso fue rápidamente adoptado por las mujeres casadas, demoró hasta fines de los 60 en ser adoptada por mujeres solteras. En la medida en que las mujeres lograban aumentar el control sobre la edad de sus embarazos, podían planear mejor sus carreras profesionales, y así aumentar el valor de los estudios de postgrado, y por tanto su elección.
Sin embargo, aun cuando las mujeres han logrado igualar, o veces superar a los hombres en educación, las brechas en el mercado laboral persisten. Claudia Goldin se autodefine como un detective, llamada a investigar hasta encontrar una respuesta. En el caso de las desigualdades del mercado laboral, Goldin explica que estas diferencias crecen cuando se forman familias, y que las mujeres optan por trabajos que entregan flexibilidad a cambio de remuneraciones. Esto sugiere que la reducción de las brechas dependerá de una distribución más igualitaria de las obligaciones asociadas a la familia.
A mediados de febrero, cuando Francisco fue internado en una clínica, los vaticanistas pusieron el nombre del cardenal Pietro Parolin, de 70 años, en las listas de posibles sucesores. El cardenal es Secretario de Estado, el segundo cargo más importante del Vaticano, y ocupó el cargo durante los 12 años del período del fallecido papa […]
Francisco simplificó durante su pontificado los ritos para el entierro de un Papa. De todas formas, el protocolo sigue siendo una ceremonia muy especial. La última ocurre después de su entierro: el Cónclave para elegir a su sucesor. A continuación todas las ceremonias paso a paso.
El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]
El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.
Se debe seguir fortaleciendo la construcción de cultura organizacional que fomente la diversidad como un elemento que agregue real valor a su quehacer. La inclusión efectiva requiere una mirada integral y exige voluntad para articular políticas públicas, sector privado y sociedad civil. El hito normativo fue el punto de partida; ahora urge pasar de la […]